Los últimos diez años han sido particularmente fermentales para el diseño en nuestro país. Al menos dos generaciones de nuevos profesionales han construido un paradigma nuevo, desde el cual el desarrollo de la actividad, más que posible, es exitoso. Entre ellos, Federico Senociaín y Sebastián Real destacan. Integran la última generación en sumarse a la experiencia, y basados en una visión particular del diseño y su gestión lograron destacar en el competitivo mercado europeo y ahora triunfan en Brasil. Juntos son LA AGENCIA.
El estudio en el que trabajan es una gran mesa a la que se agregan pocos elementos. La mesa es una forma básica a partir de la cual suceden muchas cosas, entre ellas, largas conversaciones con otros, momentos solitarios de reflexión donde la mano alzada genera líneas que dan sentido a formas que pueden nacer caprichosas, pero pronto alcanzan sentido. Y también, como es sabido, es la superficie sobre la cual se disponen los alimentos para la ingesta o donde se procede a cocinarlos. Una gran superficie vidriada ocupa la gran pared lateral. Sobre ella los marcadores de colores enseñan figuras que recuerdan formas y también se sintetizan agendas de trabajo y reuniones. Pavimento, paredes y cielorraso lucen un sostenido color gris oscuro. Y está Eme, un gato de pelo blanco que en silencio participa de toda la acción del estudio. La caja que contiene al espacio es vital y estimulante. En ese escenario nos encontramos con dos profesionales que ya son reconocidos en Italia y España, dos diseñadores que fueron contratados por FLORENSE, titán industrial brasileño.
“Somos pensadores. Reflexionamos sobre cómo habitamos los espacios; crear ideas con sentido en un tiempo que evoluciona y se modifica en forma constante es un reto que nos fascina. Somos creadores, construimos una agencia de diseño especializada en sistemas de equipamiento y mobiliario, multi-premiada internacionalmente…”
Así se presentan desde una singular página web.
Jóvenes e inquietos, Federico Senociaín y Sebastián Rial trabajaban juntos desde el año 2010. Federico estudió en el Centro de Diseño, maravillosa experiencia inaugural por la cual aún recordamos a la entrañable Franca Rossi, y Sebastián proviene de la Facultad de Arquitectura. A partir del año 2015 fundan La Agencia de Diseño, un espacio para trabajar en el desarrollo de productos, diseño de espacios comerciales e interiorismo. La experiencia pronto decantó y devino en un trabajo mucho más intenso y conceptual, siempre a partir del diseño.
“La arquitectura explora nuevos caminos, los cambios sociales, el vértigo al que nos someten las nuevas tecnologías, todo supone la necesidad de repensar los espacios en los que vivimos y trabajamos. En ese contexto es que comenzamos a imaginar nuevas formas para el equipamiento y el mobiliario y comenzamos a presentarnos en concursos internacionales.”
El desarrollo de una idea demanda tiempo y mucho esfuerzo. Pensar y repensar, analizar materiales, verificar su comportamiento, costearlos y verificar que además sean posibles de producir. Tiempo, dedicación y talento. Así las cosas, Senociaín y Rial funcionan muy bien como equipo. Ambos disfrutan su trabajo y de hacerlo en equipo, razón por la cual en La Agencia han ido incorporando colaboradores y asociados eventuales que participan de distintas etapas del trabajo de que se trate. Así diseñaron los soportes físicos para la señalética del Antel Arena. Y son los responsables del espacio que la firma Lavière y Vitaca ocupa en Sinergia.
“La experiencia de conversar con industriales europeos resultó enriquecedora. Para ello nuestra participación en concursos resultó vital. Al mismo tiempo que Federico presentaba nuestros proyectos ante importantes marcas italianas, yo hacía lo propio en Brasil, país en el cual estudié y viví durante mucho tiempo. El gran ejercicio para nosotros consistió en liberarnos de nuestra realidad social y cultural para asumir al mundo como mercado. Diseñar con esa libertad nos permitió desarrollarnos y crecer.”
Un dato importante, en el año 2015 se presentan a los A’Design Award de Milán con su producto Banco, una mesa que incorpora los elementos necesarios para conectarse a cañería y electricidad. La Agencia desarrolló un nuevo concepto para el equipamiento de cocinas. El Banco, de acuerdo a la presentación que hacen sus autores, “busca diluir los límites de la cocina para generar un espacio doméstico flexible y no jerarquizado, que promueva un lugar de encuentro y de intercambio. De esta manera, la cocina queda determinada por una pieza de mobiliario que vuelve a colocar al hogar en el centro de la vivienda, transformando el ritual de cocinar y creando experiencias que permiten al usuario recuperar al máximo sus sentidos. El banco reinterpreta la mesa de la cocina, mejorando su rendimiento y transformándola en una herramienta”.
Ese año, un jurado de notables integrado por representantes del mundo académico, industriales europeos y profesionales del diseño juró sobre 1400 propuestas que representaban a postulantes de todo el mundo y fueron apenas 4 los diseños premiados, entre ellos, y con el Premio Platino, el más importante, se señaló al trabajo de Senociaín y Rial. Importa saber que con la obtención del premio Platino, máxima distinción de este concurso, la Agencia se transforma en el primer estudio uruguayo en obtener este galardón.
A’Design Award and Competition es el mayor concurso a nivel mundial que premia al diseño, los conceptos que lo sustentan y los productos y servicios en los que se ve reflejado. Esta iniciativa permite crear oportunidades para los ganadores en cuanto a la difusión de su trabajo y el alcance de nuevos mercados, a la vez que impulsa la cultura global de diseño y ofrece incentivos a los participantes. A través de rigurosos criterios de evaluación, este concurso anual premia proyectos centrados en la innovación, la tecnología, el diseño y la creatividad.
NACE EL F 53
La difusión de este singular premio fue intensa en el mercado europeo, donde de inmediato los diseñadores uruguayos encontraron eco para interactuar y generar entrevistas y presentaciones. En nuestro país la noticia demoró en llegar y una vez entre nosotros no logró trascender al breve ámbito del circuito especializado de esa disciplina. Luego de meses ajetreados, en los que Senociaín y Rial se entrevistaban con industriales en Europa y en Brasil, concretaron dos propuestas firmes para editar El Banco, una de Italia y otra de Brasil. Luego de analizar ambas, optaron por firmar con Florense, el titán industrial norteño, que decidió adoptar el proyecto para celebrar los 65 años de la marca. Así nace F53, diseño de La Agencia.
F53 es un programa de equipamiento que integra El Banco y PAR, otro diseño de La Agencia. Este último es una metáfora del viejo almacén. Un gran volumen de madera que revela en su interior el espíritu de antiguas despensas y alacenas; el almacén reinterpretado como un sistema. PAR propone un vínculo honesto con los alimentos y la forma en la que se acopian. En su interior se integran los usos de las viejas alacenas y despensas, reinterpretadas a través de su función, su material y su fisonomía. Estas unidades se integran a partir de un conjunto de piezas moduladas que pueden combinarse en cuatro espacios, según las preferencias del usuario, que sirven para guardar alimentos, vajilla, cubertería y hasta electrodomésticos. PAR busca obtener un logro emotivo en el usuario, manifestado en forma explícita al explorar la necesidad de enfrentarse a lo tangible a través del contacto directo con sus materiales y con los alimentos acopiados a granel.
Actualmente, Senociaín y Rial recorren las tiendas de Florense en Brasil para participar de las presentaciones de este producto estrella, con el cual la marca editora celebra su aniversario número sesenta y cinco, con todo lo que ello representa. Al mismo tiempo trabajan en el desarrollo de otros programas, de los cuales por el momento nada pueden comentar. Otros productos concebidos por La Agencia han sido señalados con importantes premios internacionales. Y todo parece indicar que esta historia, recién comienza a escribirse.
Llegamos al final de nuestro encuentro con las nuevas estrellas del firmamento uruguayo del diseño y nos inquieta conocer la razón por la cual en la firma de sus diseños luce La Agencia en vez de sus nombres.
“Diseño y no diseñadores, parafraseando a Koolhaas en la edición de la Bienal de Arquitectura que estuvo a su cargo. No nos interesa promover nuestros nombres, sino nuestro trabajo. La Agencia interpreta cabalmente nuestra idea a propósito de cómo funcionar, el diseño más como una disciplina que como un hecho social.”