En apenas dos décadas se convirtió en referencia para el mundo del descanso en un mercado extremadamente competitivo. Luego su marca se ha asociado al producto para después crecer hacia el hábitat todo, desarrollando diseños propios que alterna con otros editados por los más importantes talleres internacionales. VIASONO no para y en los últimos meses, desde una magnífica casona en la Rambla de Carrasco nos anuncia su nueva etapa, CASA VIASONO.
Conversar con Noelia Copiz resulta fácil, es una mujer que sabe lo que quiere y que ha construido un imperio comercial a partir de su inquietud por ser y hacer. La conocimos, hace ya más de veinte años cuando escoltada por su madre atendía la tienda que ocupaba una esquina sobre el por entonces novedoso Luis Alberto de Herrera. Entonces el mundo del descanso comenzaba a reemplazar la idea de colchones y somieres, para convertirse en toda una experiencia. Y de alguna manera con su gesta este proceso se afianzó hasta convertirse en la realidad que actualmente presenta. El desarrollo de la marca, su fuerte penetración en un mercado altamente competido y el éxito logrado le han permitido desarrollar un formato comercial donde el diseño es piedra angular y promete remover a un mercado que atraviesa momentos de fuertes cambios.
Desde hace ya unos meses el mercado está inquieto por conocer lo que encierra esa maravillosa casona de la Rambla, en Carrasco, que a puertas cerradas anuncia la inminente apertura de la Casa Viasono. ¿Se trata de un nuevo concepto? ¿En qué consiste?
Tenemos la suerte de dedicarnos a lo que nos gusta y la evolución y el crecimiento de nuestra propuesta habla de lo que somos. Y como hablar de lo que somos sin centrarnos en quienes somos, en por que hacemos lo que hacemos y donde lo hacemos. Casa Viasono es abrazar lo que nos emociona, lo que llevamos dentro. Hacer un ritual del gesto acogedor de recibirlos en casa. Por eso ella es la protagonista y a través del verde que la rodea, la sombra de sus árboles, los rayos de sol que se filtran por todos los rincones queremos plasmar ese bienestar que plantamos como bandera de la marca, y así vivir el ̈home wellness ̈ en todo su esplendor. Como recurso para el maridaje de ese bienestar se erige la cocina, compañera de viaje de este proyecto. Así surge Charo a cargo de mi hermana, que refleja la gastronomía con la cocina hecha desde la sinceridad más pura que nació en los orígenes de nuestra familia, en el fuego lento, en la unión sobre el mantel. Charo es nuestra abuela y Charo es volver al origen, en un homenaje al trabajo incansable y honesto de quienes conformaron nuestra identidad. Con Casa Viasono cumplimos el sueño de abrir las puertas de nuestra casa, una casa real y de puertas abiertas para disfrutar el placer del encuentro, haciendo de ello un ritual.
En el año 2003 comenzaste la gesta comercial en Punta del Este. Entonces dejaste a un lado tu título como Abogada para dedicarte de lleno al comercio. ¿Cómo fueron esos momentos fundacionales?
Es cierto que esto comenzó a los veintitrés años, mientras estudiaba abogacía, pero el título llegó unos años después, por todo el tiempo y dedicación que exigió la decisión y su puesta en marcha. Yo soy de la acción, de mirar por la ventanilla siempre para ver que oportunidades se presentan en el camino mientras me preparo, y cuando siento algo que me dice es por ahí, trabajo en eso sin distraerme con pensar en llegar a alguna parte. Hoy el emprendedurismo es tema de todos los días, pero hace veinte años, una chica de veintitrés metiéndose en una industria de jugadores fuertes con cuatrocientos dólares en el bolsillo, era algo excepcional.
El origen de Viasono se concentró en el mundo del descanso, somieres y colchones. ¿En qué momento tomaste la decisión de crecer hacia el mundo del equipamiento?
Comencé como especialista en descanso hace veinte años. Hace diez mi esposo me sugirió incorporar mobiliario a la propuesta. En sintonía y en ese paisaje que nunca dejo de mirar, testigo y cómplice de la evolución llega una invitación de una empresa americana a participar de la feria de mobiliario en Las Vegas, marcando el comienzo de un recorrido por el mundo del diseño que nunca paró y que me tiene cada vez más apasionada.
El ingreso al mercado local, con la apertura de la primera tienda en Montevideo, sobre Luis Alberto de Herrera supuso una apuesta fuerte. Entonces el mercado en el rubro estaba atendido por una fuerte oferta. ¿Cuál fue tu estrategia comercial entonces?
Creo que el crecimiento de la marca se debe en gran medida al hecho de haber partido de un propósito claro: dormir bien es un regalo de bienestar y un sueño de calidad es ingrediente fundamental de una vida saludable. La estrategia surge de ahí, venimos a hacer algo más que vender colchones, venimos a asegurar el mejor descanso siendo conscientes del impacto que ello tiene en la vida de las personas. Y asumimos esa misión con tanta responsabilidad que hicimos la primera encuesta acerca del descanso en los uruguayos, el primer documental acerca del sueño y recientemente publicamos junto al Dr. Torterolo, científico especialista en la materia, un trabajo acerca de la calidad del sueño en Uruguay.
La expansión de la marca, con la apertura de una segunda tienda en Montevideo, Punta Carretas primero y Carrasco después, impacto al mercado con una oferta que logró diferenciarse, ¿ya tenías en mente la incorporación de muebles, adornos y complementos?
La expansión de la marca está vinculada a un hilo conductor que nos acompañó en este proceso evolutivo, entendido como la búsqueda de bienestar y ese Home wellness que entendimos como claim de la marca. Sabíamos que para llevar bienestar en un concepto más integral teníamos que salir del dormitorio para pensar otros espacios de la casa, que a través del diseño proporcionen bienestar físico y emocional.
La apertura en la Plaza Gomensoro dobló todas las apuestas imaginables, más de 1.500 metros cuadrados y un catálogo sorprendentemente amplio y calificado. Hasta entonces el negocio se apoyaba en el consumidor final, la participación en el mundo corporativo, ¿cómo se gesta y evoluciona?
Mas allá de los 1500 metros de la tienda de Plaza Gomensoro, esta fue la gran apuesta para conectar con la inspiración de estar en el icónico primer edificio de la Rambla de Montevideo y su fabulosa vista que agradecemos disfrutar todos los días mientras hacemos lo que nos gusta. Los metros nos permitieron seguir siendo fieles a nuestro estilo ecléctico, ampliando un catálogo de productos que se puede lucir en cada espacio. Y el hecho de entrar en el mundo contract tiene que ver con esto, con la posibilidad de diseñar propuestas para distintos estilos, tipologías y presupuestos diversos. Hoteles, restaurantes y empresas constructoras en un momento de pleno auge, asumieron que el siempre emocionante momento de adquirir una casa exige decenas de aspectos a atender: la situación, los metros cuadrados, la distribución y a veces absortos en la suma de esos datos nos olvidamos de lo más importante, la casa debe ser por encima de todo, un lugar saludable, ese al que queremos volver. Y ahí es donde entramos nosotros, para hacernos cargo de ese proceso que tanto tiempo les exigía a sus clientes y que tanto nos gusta a nosotros.
¿Cómo nace la marca Viasono para los productos que actualmente ofrece?
VIASONO es una marca en constante movimiento pero nuestra evolución refleja lo que siempre nos ha guiado desde los inicios y es un compromiso con nuestra principal misión: ofrecemos bienestar. Conociendo desde el origen los beneficios que aporta el sueño al cuerpo y el alma y concibiendo a la casa como una colección de experiencias de vida en donde las emociones están siempre por encima de cualquier estilo, nos comprometemos a diseñar espacios sensibles, personales, bellos y ante todo, muy humanos.
¿Cómo es el proceso de elección de productos? ¿La marca cuenta con diseñadores locales?
Junto a nuestro equipo de arquitectos, diseñadores e interioristas inquietos, curiosos, abiertos de mente y espíritu somos radares de todo aquello que viene o está por venir. Buscamos lo mejor de ayer y de hoy, de aquí y de afuera dando prioridad a la personalidad sobre la moda, al equilibrio antes que al impacto, a la proporción por encima del tamaño, a la perdurabilidad frente a lo efímero.
Esta temporada será la primera de un nuevo formato, con una propuesta vanguardista en el nuevo local de Punta del Este, en el fabuloso local de la planta baja del Migues…
Nuestra propuesta vanguardista en Punta del Este es parte de esta evolución que responde a la pregunta ̈Por qué hacemos lo que hacemos donde hacemos lo que hacemos ̈. Convencidos de que la casa es el corazón de nuestras vidas y de que su diseño se define más por el proceso que por el propio resultado, pensamos nuestra nueva casa en Punta del Este con su luz, con la sensibilidad con la que se pensó cada rincón, con un Coffee & Wine, como un espacio para celebrar el placer del encuentro. Las personas han sido siempre para nosotros la base del proyecto y es junto a ellas que queremos narrar historias generando encuentros, charlas o simplemente momentos que nos inviten a sumergirnos en la gratitud de lo cotidiano, de lo que de verdad nos hace bien.
¿Cómo defines al mercado post pandemia? ¿Ha evolucionado en términos de la consideración del habitante para el espacio en que se vive?
Lo sabíamos, éramos conscientes de lo urgente de hacer un cambio en nuestras costumbres, pero llegó la pandemia y nos dio de bruces contra una realidad contundente.
Repensamos nuestra forma de consumir, de construir, de alimentarnos y de vivir. Y en este contexto la arquitectura y el diseño tienen un rol protagónico. Le Corbusier lo dijo con claridad «La casa debe ser un estuche de la vida, una máquina de felicidad.¨ Hoy somos mucho más conscientes de ello.
Lee la nota completa en la Revista Ayd Nro. 318