¡Aquí estamos! Mujeres en el diseño 1900. Fundación Proa en el Vitra Design Museum

Fundación Proa inaugura una exposición histórica que reescribe el relato del diseño desde una perspectiva femenina, en colaboración con el Vitra Design Museum.

Durante décadas, la historia del diseño ha sido narrada desde una mirada predominantemente masculina. Frente a ese relato sesgado, “¡Aquí estamos! Mujeres en el diseño 1900 – Hoy”, la exposición que Fundación Proa presenta hasta finales de Julio de 2025 en colaboración con el prestigioso Vitra Design Museum, irrumpe como un manifiesto crítico, sensible y necesario. Con más de 500 obras y documentos de más de 80 diseñadoras, esta muestra internacional propone un recorrido documentado y transformador por más de 120 años de creatividad femenina en el diseño global y argentino.

Lejos de ser una mera revisión de nombres olvidados, la muestra interpela al espectador contemporáneo desde múltiples planos: el estético, el político, el social y el cultural. Bajo la curaduría de Viviane Stappmanns, Nina Steinmüller y Susanne Graner, el diseño se revela aquí como una herramienta de agencia social, como un lenguaje para la transformación cotidiana. Las obras exhibidas —que incluyen mobiliario, textiles, luminarias, juguetes, cerámicas, publicaciones y objetos gráficos— dan cuenta no solo de la riqueza formal y conceptual de las diseñadoras, sino también de cómo sus contribuciones han sido invisibilizadas o relegadas dentro del canon.

“El diseño siempre ha estado en el centro de las transformaciones sociales. Mostrar cómo las mujeres participaron activamente de esas transformaciones es también mostrar otra historia del siglo XX”, afirmó Susanne Graner, jefa de Colección y Archivo del Vitra Design Museum, durante la apertura.

Un relato dividido en núcleos temáticos

La exposición se estructura en cuatro núcleos temáticos, que permiten comprender la inserción femenina en distintas épocas y campos del diseño: desde la Bauhaus y la modernidad industrial hasta la irrupción de las nuevas tecnologías y el diseño sustentable contemporáneo. Se destacan piezas de figuras clave como Anni Albers, Marianne Brandt, Charlotte Perriand, Ray Eames, Cini Boeri, Lina Bo Bardi, Eileen Gray y Aino Aalto, entre muchas otras.

La muestra también exhibe trabajos más recientes y experimentales, como los del colectivo BLESS en Europa o Gunjan Gupta en India, que borran los límites entre función y arte, entre tradición y vanguardia. Este arco temporal permite reconocer la evolución del diseño como un campo dinámico, interdisciplinar y profundamente vinculado a las luchas por la equidad de género y la sostenibilidad.

Proa inaugura sus salas renovadas con una muestra excepcional, tanto por su enfoque inédito en la perspectiva de género como por la profundidad y alcance histórico que la distinguen de las anteriores propuestas expositivas sobre diseño realizadas por la institución

En este sentido Adriana Rosenberg  dice sobre la exhibición: “Creo que esta exposición reúne dos aspectos importantes. Por un lado, la recuperación de la historia de las mujeres en el diseño, que evidentemente no estaba muy investigada y que recién ahora empieza a tener relevancia. Por otro lado, da cuenta de cómo, desde principios del siglo pasado, las mujeres fueron estudiando e insertándose en la actividad hasta llegar al presente con una gran influencia notable. Entonces me parece que lo extraordinario es poder apreciar esa conexión entre la historia del diseño y el arte, y toda la evolución del siglo XX a través de estos objetos que son parte del trabajo revolucionario de muchas mujeres”.

Argentina: una cronología de vocaciones

Uno de los grandes aciertos de la muestra es la inclusión de un capítulo especialmente dedicado al diseño argentino, curado por Silvia Fernández. Bajo el título “Diseñadoras argentinas: cronología de una vocación”, se exhiben piezas y documentos de autoras como Josefina Robirosa, Diana Cabeza, Susy Aczel, Colette Boccara y Lucrecia Moyano, entre otras.

Esta sección reconstruye un relato plural del diseño nacional, que comienza con los aportes de Victoria Ocampo y Lidy Prati, pasa por la influencia de Grete Stern y el Instituto Di Tella, y llega hasta las diseñadoras que resignificaron el diseño en democracia, como Tite Barbuzza y Ángela Vassallo. También se reconoce el quiebre de la dictadura militar de 1976, que significó represión, exilio y retrocesos, y la posterior reconstrucción de una escena de diseño diversa y comprometida.

“Nos pareció esencial poner el acento en una nueva mirada sobre el diseño. El mundo del diseño tuvo una mirada masculina durante mucho tiempo y nosotras quisimos revertir ese relato”, expresó Adriana Rosenberg, presidenta de Fundación Proa.

 

Una plataforma educativa y transformadora

Además de la exposición en sala, la muestra se acompaña con un programa educativo integral que incluye visitas guiadas, ciclos de cine, actividades para escuelas y seminarios especializados, con el objetivo de expandir la experiencia hacia distintos públicos y comunidades.

“¡Aquí estamos!” no es solo una consigna: es un manifiesto visual y conceptual que interpela al presente y proyecta un futuro más justo, inclusivo y sostenible para la práctica del diseño. La exposición no se limita a contemplar objetos bellos o funcionales; propone una intervención crítica en los modos de narrar la historia del diseño, y una invitación urgente a imaginar nuevas formas de hacer, enseñar y habitar el mundo.

 

Sobre el Vitra Design Museum

Fundado en 1989 en Weil am Rhein, Alemania, el Vitra Design Museum es una de las instituciones más reconocidas a nivel mundial dedicadas al estudio y exhibición del diseño. Su misión va más allá de la conservación de objetos: busca explorar el impacto social, político y cultural del diseño en la vida cotidiana. Con una colección de más de 7.000 piezas —incluyendo obras clave de Charles y Ray Eames, Alvar Aalto y Verner Panton—, el museo se destaca por su enfoque multidisciplinar, sus investigaciones pioneras y sus exposiciones itinerantes de alto impacto. La arquitectura del edificio principal, diseñada por Frank Gehry, refuerza el carácter experimental y vanguardista del museo. Desde hace años, impulsa una agenda activa en torno a temas como sostenibilidad, diversidad e inclusión en el diseño contemporáneo.

La exposición puede visitarse en Fundación Proa, Pedro de Mendoza 1929, La Boca, Buenos Aires, hasta el fin de de Julio de 2025.
Fotografías y más información en: www.proa.org

Ads

Lecturas recomendadas

ORG_GacetillaPDE_AyD
Leer más
GD
Leer más
vuitton
Leer más