Tal como figura en su sitio web, el SODRE se crea el 18 de diciembre de 1929 bajo el nombre Servicio Oficial de Difusión Radio Eléctrica, con el objetivo inicial de «transmitir espectáculos o audiciones de carácter artístico, científico, ilustrativo o ameno con fines de mejoramiento espiritual de los habitantes del país».
En la actualidad el SODRE cuenta con Elencos Estables: Orquesta Sinfónica (Ossodre), Conjunto de Música de Cámara, Coro Nacional, Ballet Nacional, Orquesta Juvenil, Coro de Niños y Coro Juvenil. Este 2024 el SODRE tiene doble celebración, la institución cumple su 95 aniversario, y al mismo tiempo el Coro Nacional arriba a sus 90 años de existencia.
¿Qué dimensión adquiere el 90 aniversario del Coro Nacional?
El Coro Nacional se inició como un cuerpo estable en septiembre de 1934, a partir de la necesidad de llevar a cabo una ópera. En ese momento se presentó mucha gente de la agrupación coral más antigua del país: Guarda e Passa. Esta temporada de celebración está dedicada a la memoria de Julia Caamaño, quien falleció el año pasado. Fue directora artística del SODRE, pero además, desde diversos ámbitos, resultó invaluable para el tema de la voz en Uruguay. En los últimos años, ocupó la presidencia del Instituto de Música. Siempre acompañando con su comentario acertado y crítico. Comenzaron sus actividades en la Patria Gaucha, donde tuve la fortuna de acompañarlos. Este hecho tiene especial importancia, ya que constituye la primera vez que un cuerpo estable participa en esta festividad tan significativa para el país a nivel popular. Entre los principales objetivos de esta dirección, se encuentra el de estar presentes a lo largo y ancho del territorio nacional. A pesar de que el SODRE es una institución de carácter nacional financiada con los impuestos de todos los uruguayos, no todos tienen la oportunidad de asistir al Auditorio Nacional en Montevideo para disfrutar de un espectáculo. Durante el año pasado, el consejo se reunió en todas las capitales del país y en cada ocasión recibimos la misma solicitud: que el SODRE tenga una mayor presencia.
Teniendo en cuenta esa solicitud respecto a descentralizar la actividad del Sodre, ¿qué actividades tienen programadas los diferentes cuerpos estables para este año?
Somos parte de los impulsores en la creación de la Red de Teatros del Interior. Esto implica que nuestros técnicos, reconocidos por su alto nivel en áreas como luces, sonido y seguridad, aspectos clave en el funcionamiento teatral, han llevado a cabo visitas regulares a numerosos teatros del interior para brindar asesoramiento y colaboración. Un tema fundamental a tratar es la accesibilidad. El Auditorio Nacional Adela Reta tenía mucho para analizar y mejorar en este aspecto, no estaba adecuadamente equipado para recibir a artistas con discapacidad. El año pasado, tuvimos la visita de un intérprete internacional que utilizaba una silla de ruedas eléctrica, lo que nos impulsó a hacer reformas en uno de los baños para garantizar su acceso. Es esencial tener en cuenta que si el Auditorio Nacional no estaba preparado para recibir en su escenario a un artista con estas características, resulta aún más desafiante para los teatros del interior abordar esta problemática. Todos debemos reflexionar sobre cómo mejorar la accesibilidad, hay un largo camino por recorrer y en algunos lugares apenas estamos comenzando.
El Ballet Nacional concluyó su gira 2023, este año decidió adelantarla, llevándola a cabo durante el pasado mes de marzo con gran éxito. María Ricceto (quien lidera la Dirección Artística), estuvo presente en varias funciones. Este periodo representa una alta exigencia para los bailarines, implica constantes desplazamientos y trabajo en teatros con comodidades diferentes a las del Auditorio Nacional. Por otra parte, constituye un momento de verdadera unión, donde este cuerpo estable opera con una dinámica muy cercana. Asimismo, el Conjunto Nacional de Música de Cámara y la Orquesta Sinfónica Nacional se están preparando para sus giras por el interior del país. En torno a este tema, también existe un convenio con Mevir (Comisión Honoraria Pro Erradicación de la Vivienda Rural Insalubre), iniciativa promovida por el Vicepresidente Claudio Aguilar y en funcionamiento desde hace varios años. Aunque no está directamente relacionado con los cuerpos estables, este acuerdo permite que el SODRE se presente en lugares muy pequeños o alejados de la capital. Quienes han asistido a una inauguración de MEVIRr saben que se convierte en una auténtica fiesta, ya que se realiza la entrega de viviendas a las familias. La presencia de la cultura agrega otro matiz a la celebración. Las presentaciones son llevadas a cabo por estudiantes de las Escuelas de Formación Artística del SODRE. Al principio, teníamos dudas sobre si querrían participar, significaba bailar en un escenario con características muy particulares, montado en dos días, que si bien era muy correcto, distaba de ser perfecto. Sin embargo, nos sorprendieron con una enorme avidez por participar, acompañada de comentarios del tipo “nos gusta venir, aquí nos reciben muy bien”. Después, está la maestra o la directora que te cuenta cómo los niños no podían creer que iban a presenciar un espectáculo de tango o de malambo en vivo. Destacoeste convenio por las enormes satisfacciones y alegrías que nos ha brindado. Gracias a él, hemos llegado a lugares que realmente no teníamos contemplados. Es una deesas iniciativas que tienen un costo casi nulo y generan una enorme satisfacción.
¿Cuál es la situación actual de los teatros ubicados en el interior del país?
La situación de los teatros del interior varía considerablemente. Aunque al SODRE no le corresponde su gestión, en ocasiones se observa una falta de planificación. Planificar la programación de un teatro es un tema que requiere conocimientos específicos, y existen profesionales que estudian en carreras como gestión cultural para llevarlo a cabo correctamente. En ocasiones, y sin generalizar, los teatros de las ciudades se utilizan para eventos como muestras de fin de año o cierres de cursos de compañías locales.
La situación varía según el lugar. Por ejemplo, el teatro de Fray Bentos es pequeñito, pero es una verdadera joyita por su belleza. Cada espacio tiene sus particularidades. Es fundamental que los intendentes y los directores de cultura, a pesar de las limitaciones presupuestarias que puedan enfrentar, reconozcan la importancia de contar con una programación y un plan de acción coherente durante todo el año para los teatros locales. En el litoral, es muy común la presencia de espectáculos argentinos. Si bien es positivo recibir a artistas de renombre, en muchas ocasiones ni siquiera se les cobra el arrendamiento del teatro, ya que la prioridad es asegurar la presencia de estas personalidades.
En este contexto, la cultura siempre está luchando por obtener reconocimiento y apoyo. Existe una gran falta de conciencia, tanto en el ámbito del SODRE como en general, sobre la importancia de hacer entender a los patrocinadores privados que invertir en cultura es beneficioso. Para cualquier marca, respaldar un teatro o tener presencia en un evento cultural puede ser altamente rentable. No quiero decir que los patrocinadores privados estén fallando, sino que nosotros necesitamos extender más la mano y demostrar el excelente retorno comercial que puede ofrecer este tipo de inversiones. Cuando las personas viajan, observan que en el mundo los teatros están patrocinados por empresas privadas. Existen áreas preferenciales para directivos, y hay espacios donde los clientes de las marcas realizan brindis al término de una función. En comparación, en nuestro país estamos muy rezagados en este aspecto.
Lee la nota completa en la Revista Ayd #320.