WELL: un proyecto único, Carlos Ponce de León

Largas caminatas por el barrio con momentos especiales para ese predio particular que ocupa media manzana y está dividido por una laguna resolvieron naturalmente el espíritu del proyecto. El Arquitecto Carlos Ponce de León interpretó la inquietud de la empresa Desarrolladora que le concreta el encargo de un programa de apartamentos residenciales para un barrio poblado por casas. La urbanización ya contaba con dos antecedentes, Casas y Bahía Lagos, que formalmente tomaron el partido del régimen de propiedad horizontal. Las inquietudes por el paisaje, el ambiente y la buena Arquitectura, gestos que definen la obra de Ponce de León, le permitieron avanzar con innovaciones y gestos que significaran la irrupción de una nueva generación de edificios residenciales en el país.

… la urbanización esta muy bien resuelta, es inteligente y el Desarrollador no escatimo esfuerzos, tampoco recursos, para que todo funcione como debe. Su vinculación física con esa zona tan particular, Parque Miramar, nos permite recorrer situaciones urbanas que se alternan con otras de carácter rural, donde experimentamos sensaciones de armonía y paz muy particulares. La intervención sobre la que trabajamos con nuestro proyecto de alguna manera completa ese paisaje...”

El Arquitecto Carlos Ponce de León es uno de los profesionales mejor preparados y más experimentados en proyectos de escala en nuestro país. Sus intervenciones en Zonamerica, sus proyectos en el exterior y en sociedad con el Arquitecto Carlos Ott y su gran sensibilidad ante el paisaje nos permiten señalarlo como a un autor singular y consustanciado con la sustentabilidad. Conversar con él siempre resulta un placer que nos traslada hacia su Estudio en la planta alta del edificio que ocupa la esquina de Rostand y Gabriel Otero.

La terraza convertida en sala de reuniones resulta encantadoramente permeable a los rayos de un sol otoñal que nos conforta especialmente. El café y la conversación con Carlos siempre surge animada, y nos lleva a repasar distintos temas vinculados a la ciudad, sus paisajes fragmentados y demás aspectos que tienen que ver con la manera en que nos relacionamos con el ambiente. Es un Arquitecto preocupado e inquieto, un fotógrafo de oficio y antes que todo eso, un hombre sensible que se ha formado en la tarea compleja de observar y analizar. En los tiempos que corren estas características resultan por lo menos singulares.

“… cuando comenzamos a conversar sobre el proyecto WELL con Juan Antonio Damiani, encontré a un Desarrollador muy consustanciado con el lugar y con ideas muy claras acerca de lo que deseaba construir. La sintonía fue plena. Al mismo tiempo yo conocía la zona perfectamente, en esa misma manzana, del otro lado del que ahora ocupamos con nuestro proyecto, funcionaba una cancha de baby futbol a la que regularmente llevaba a mis hijos… “ nos comenta el Arquitecto Carlos Ponce de León mientras caminamos por el lugar. “…el espíritu del lugar es muy fuerte. Es una urbanización que se ha desarrollado con mucho carácter y con un nivel singularmente parejo. Allí prima la paz, el sosiego y el placer de vivir frente a las lagunas. Con nuestro proyecto debíamos recoger todo ello y aportar algo más. A partir de esas premisas comenzamos a dibujar. Nuestro trabajo se define a partir de una gran preocupación por el aspecto atemporal de la arquitectura, aquel que trasciende la moda. Siempre queremos producir una arquitectura que responda a la cultura local en cuanto a las variaciones regionales en el clima y el paisaje. La arquitectura es tanto una experiencia interior como una exterior. La mejor arquitectura proviene de una síntesis de todos los elementos que confluyen al mismo tiempo en un edificio: desde su relación con el paisaje urbano o el horizonte hasta la estructura que comprime por separado el horizonte, la estructura que lo sostiene, los diferentes servicios que le permiten trabajar. La sustentabilidad del edificio, los materiales utilizados, el carácter de los espacios, el uso de la luz y la sombra, el simbolismo de la forma y la forma en que señala su presencia en la ciudad o en el campo….”

Importa saber que el diseño del proyecto WELL fue premiado en el International Property Award que se organizo en Londres, como “mejor edificio residencial para América Latina”.

…el diseño final se logró después de varias reuniones que mantuvimos con la empresa Desarrolladora y las autoridades de la Intendencia Municipal de Canelones. Finalmente se optó por la mejor solución en términos de orientación para los apartamentos, maximizando el uso del espacio y minimizando el impacto en el paisaje. El Desarrollador estimó que este diseño fue el que logró la mejor tasa de ocupación al tiempo que liberó la planta baja e incorporó la vegetación en los edificios…

Las primeras líneas de este proyecto fueron bautizadas con el nombre Natura, gesto que ya anunciaba la gran preocupación por el paisaje natural y la contextualización con él de una nueva obra que además por su volumen marcaría con énfasis su presencia. Con el desarrollo de la idea camino hacia el proyecto definitivo, con la incorporación de todos los elementos que Ponce de León consideró importante incluir, pasó a llamarse WELL, por asociación con la disciplina del Wellness.

… WELL comprende tres edificios residenciales, ubicados frente de un pequeño lago. La entrada doble a un solo nivel de áreas de estacionamiento debajo de todo el sitio está discretamente escondida debajo de las terrazas elevadas de los bloques residenciales, eliminando efectivamente los automóviles y los vehículos de servicio de la calle para asegurar que tengan bonitas vistas hacia el lago. Los exteriores de todas las unidades se integran por completo a salas de estar con generosos ventanales y puertas correderas que asignan a todos los apartamentos una sensación de conexión con la naturaleza circundante, que es especialmente atractiva. El proyecto se concibe como un conjunto de casas individuales, donde cada casa es única e identificable dentro de ese conjunto. Una investigación cuidadosa de los métodos de construcción locales reveló la posibilidad de desplazar y variar las losas del piso para crear esquinas, voladizos y balcones, todas estrategias que influyeron mucho en el diseño final que entre otras cosas nos ha permitido dotar de condiciones individuales cada apartamento y en cada nivel. En todas las elevaciones de cada bloque, grupos de columnas de jardines verticales se suspenderán de techos de hormigón y pérgolas, que terminan a unos pocos metros por encima de las diferentes superficies de los apartamentos.

Para minimizar el impacto del proyecto en el vecindario, el arquitecto decidió dividir el proyecto en tres edificios, una «zona de servicios» y amplios jardines. Además de los requisitos principales del encargo en cuanto a la cantidad y tipología de las unidades , el enfoque de diseño buscaba incluir elementos de su entorno inmediato. La fuerte presencia de árboles y otras especies vegetales y el lago fueron la principal inspiración para el arquitecto. Este gesto resulta visible en la importante presencia de vegetación verde y en los balcones horizontales que recorren las fachadas. Las dinámicas formas del hormigón que componen los balcones con vegetación exuberante intercalada, minimizan el impacto de la estructura en el paisaje local. Al generar terrazas continuas que enfatizan las líneas horizontales y los jardines verticales, el resultado general es una reducción de la percepción del tamaño del edificio.

El proyecto ocupa dos hectáreas de una manzana que es interrumpida en su eje por una laguna, espejo de agua que los bloques concebidos por Ponce de León abrazan al ocupar el espacio en forma de herradura. Los tres edificios proyectados superan en total los 16.000 metros cuadrados que se desarrollan en estructuras rectangulares que se levantan cuatro plantas sobre la planta baja. Cada bloque tiene un núcleo de circulación vertical y una circulación horizontal que permiten el acceso a cada vivienda en los diferentes niveles. En el sub suelo se ubican los estacionamientos, las bauleras y la infraestructura de servicios de cada bloque, a saber: sala de medidores de gas, cuartos de limpieza, vestuarios, cuarto de bombas, tanques de agua, lavaderos, y demás. Los amenities ocupan 160 metros cuadrados y se ubican en dos construcciones instaladas a ambos lados de la piscina, ubicados hacia el sur-oeste del predio. Incluyen gimnasios, cocinas, comedores y un salón de usos múltiples.

Las estructuras se proyectaron con losas sin vigas y con ventanas en aluminio negro y vidrio que ocupan todo el espacio. El proyecto incluye jardines verticales colgantes que subrayan el gesto del autor por aligerar las estructuras y enfatizar el vínculo de los espacios interiores con el paisaje.

La primer etapa del proyecto incluye el edificio central, el edificio de amenities y sus espacios exteriores: jardinería, pavimentación exterior, caminería, piscina, muelle y pérgola en el agua, estacionamientos de cortesía y las obras comenzarán el próximo mes de junio.

WELLNESS

La Arquitectura es envolvente espacial que rodea y protege al hombre. Así entendida, la Arquitectura desde siempre se ha ocupado y preocupado por el bienestar de sus habitantes. A través de las distintas épocas, los constructores primeros y los Arquitectos después han trabajado sobre ideas del bienestar que han evolucionado desde el concepto del abrigo ante el factor climático, la protección frente a la naturaleza y sus cosas, para arribar finalmente a conceptos más finos que hacen al espacio y las necesidades puntuales que cada habitante demanda.

La idea actual del bienestar puede definirse a partir del grado de satisfacción personal que cada individuo alcance. La comodidad, el confort son aspectos importantes. Estos conceptos, en ingles se definen Wellness, derivan de las ideas de Halbert L. Dunn, un estadístico estadounidense que es considerado el padre del Wellness Movement. A mediados del siglo pasado Dunn desarrolló la idea de Wellness entendiendo que el bienestar humano tenía que ir más allá de lo que hasta ese momento se consideraba en el ámbito de la salud. Así, este concepto tenía que incluir además del correcto funcionamiento del cuerpo, la capacidad para optar por varias vías de auto realización. De este modo, el wellness del que hablaba Halbert L. Dunn puede ser entendido como la dinámica y estilo de vida mediante la cual el potencial humano es llevado a su máximo en las esferas de lo físico, lo mental y lo espiritual. Como la teorización del wellness incluye la aceptación de la existencia de un mundo mental y espiritual además del físico, este concepto es utilizado especialmente en los círculos de influencia de la medicina alternativa y la psicología no experimental. Desde los años 50, y especialmente con el impulso que tomó la cultura New Age en los años setenta, esta idea de salud se ha extendidos a centros de spa, balnearios y hoteles wellness, pero también a programas de viaje y experiencias que ofrecen fines de semana wellness y estancias largas dedicadas a la mejora del nivel de vida. Ahora también la Arquitectura, que siempre se ha ocupado de estos aspectos, integra globalmente estos conceptos para generar proyectos donde de alguna manera todo es atendido con mayor énfasis.

El término Wellness ha sido definido por el National Wellness Institute (con sede en Wisconsin) como «un proceso activo mediante el cual nos concienciamos y hacemos ciertas elecciones en vistas de una existencia más plena. En otras palabras, el wellness es un término de la salud que hace hincapié en el estado del ser en su conjunto y en su continuo desarrollo. Según las publicaciones referentes al wellness, las dimensiones del significado de dicha palabra pueden incluir: condiciones mentales, físicas y espirituales, así como sociales, laborales y de la salud ambiental.

El concepto de Wellness Real Estate surgió aproximadamente en el año 2014, orientado principalmente a edificios de oficinas y comerciales, con el objetivo de que los trabajadores realizaran sus tareas en entornos más saludables que potenciaran su productividad y disminuyeran el riesgo de caer enfermo. Hoy en día este concepto, junto al de la construcción sostenible y la eficiencia energética, ha llegado a las viviendas, siendo EE.UU, China, Australia y Reino Unido los países con mayor inversión.

Entre las características de una vivienda saludable o dentro del Wellness Real Estate está la posibilidad de regulación de la luz natural (que debe ser lo más abundante posible), los sistemas de filtración de aire con recuperación de calor (aire puro), los sistemas de filtración-purificación de agua, sistemas de enriquecimiento del agua (por ejemplo con vitamina C, el uso de materiales de construcción no tóxicos, la integración de sistemas de aromaterapia, climatización por suelo radiante refrescante, espacio dedicado a gimnasio, etc. En definitiva, se trata de viviendas en las que todo el proceso de diseño y construcción gira en torno a la salud y el bienestar de sus habitantes.

En el proyecto del Arquitecto Carlos Ponce de León se aplican conceptos claves para el desarrollo de una Arquitectura para el bienestar, a saber: optimización de la calidad del aire en los interiores, espacios in & outdoors para fomentar la actividad física y el contacto con la naturaleza, optimización de la calidad del agua, fomentar hábitos alimenticios saludables y naturales, crear ambientes armónicos de calidad con óptimos parámetros acústicos y térmicos, desarrollar espacios de relajación a través del diseño, el contacto con la naturaleza y las actividades naturales, niveles de iluminación adecuados para mejorar la energía y el ánimo y la utilización de tecnologías de última generación para generar un vínculo más respetuoso con el ambiente y mayor calidad de vida para los habitantes.

Con este proyecto, Carlos Ponce de León nos instala de lleno ante una nueva generación de edificios residenciales.

Bibliografía consultada: NATURA. Proyecto presentado por el Estudio Ponce de León al International Property Awards en Londres, en el año 2018. – Wellness, The New York Times, Ben Zimmer, Abril 2010 – Wellness, la integración de la salud física, psíquica y emocionalEl wellness como estilo de vida .

Ads

Lecturas recomendadas

B53A7317 copy
Leer más
Summum Alta-17
Leer más
CCCC Alta-14
Leer más