COMPLEJO URUFARMA
- AUTOR ARQ. CARLOS OTT
- INTERIORISMO ATÍPICO FORNITURE & DECO UBICACIÓN CANELONES, URUGUAY REDACCIÓN DIEGO FLORES
- FOTOGRAFÍA JOSÉ PAMPÍN
La decisión de centralizar las instalaciones del Laboratorio en un único complejo significó el desarrollo de un ambicioso proyecto que encontró en Ciudad de la Costa las condiciones ideales. Es así como, con la adquisición de un predio de 60.000 metros cuadrados, ubicados en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional, se proyectaron y construyeron los edificios que ahora albergan tres plantas productivas para la elaboración de productos farmacéuticos, un laboratorio de control de calidad y las oficinas corporativas. El diseño del edificio central, corporativo, fue encargado al Arquitecto Carlos Ott quien no sólo debía generar un volumen que se integrara a los ya construidos, sino que además era importante generara un ícono plástico que trasmitiera los valores de una marca de fortísimo arraigo local y enorme prestigio internacional, URUFARMA.
Es una nave que recorta el firmamento en la mano orientada hacia el Este, por la vieja ruta inter balnearia. Llama la atención por el vigor plástico de la banda que corona la estructura y nos recuerda el edificio corporativo, también de OTT en Avenida de las Américas. El edificio, sus proporciones, llaman nuestra atención, se trata de dos volúmenes encastrados que articulan con gracia y señalan al lugar de manera significativa.
…es una obra importante, es vanguardista y fue diseñada como un espacio de trabajo funcional y eficiente y también como un ícono urbano que aporta al desarrollo de una zona que esta en efervescencia… nos comenta el arquitecto Carlos Ott.
… La carretera interbalnearia, que va del aeropuerto, hasta el peaje, se ha desarrollado de una forma rapidísima, con grandes inversiones, con shopping centers, con los locales comerciales importantísimos, un mall de Diseño, otro complejo comercial en Almenara y la zona no solo es la avenida, atrás de la misma hay muchas zonas residenciales que han tomado mucho auge. Todo esto en los últimos 10 años ha sido realmente un boom. Y esta obra, es el primer proyecto de escala que se construye y habilita lo que estoy seguro va a prosperar acá, que es la instalación de empresas comerciales, industriales, como en este caso el laboratorio. Esta inversión es una inversión importantísima, desde un punto de vista monetario, sin duda, pero sobre todo para el país es una inversión clave. Este es un laboratorio a nivel primer mundo, acá se hace todo tipo de medicamentos, especialmente para el tratamiento del cáncer… nos agrega.
El estudio OTT ya contaba con importantes antecedentes en el diseño de laboratorios y también de hospitales y URUFARMA es el primero que concreta en nuestro país.
… en este proyecto asumimos riesgos y avanzamos con ideas disruptivas en materia de construcción, generamos una geometría angular a partir de una estructura metálica con revestimiento de GRC y hormigón con fibra de vidrio… señala Ott para indicarnos la resolución de la fachada, resuelta con paneles de vidrio de tamaño diverso y formas que se superponen y se interconectan con el resultado de ambientes interiores absolutamente vinculados con el exterior. Importa saber que este proyecto fue señalado con el primer lugar en el concurso al Mejor Proyecto Industrial, otorgado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería en atención a la identificación del mismo con los temas que preocupan al Ministerio, a saber, eficiencia energética, cuidado del medio ambiente y aplicación de tecnología de punta.
…el edificio está separado del conjunto que integra el complejo industrial no obstante lo cual nuestra intención fue mantener una línea de diseño en todo el desarrollo. Y si bien son muchas las innovaciones practicadas en su creación y construcción, la arquitectura interior eficiente y agradable a la vez, con un diseño de oficinas abierto que maximiza su relación con el entorno, es un resultado espléndido que señalamos con énfasis…
OTT, EN POCAS PALABRAS
El país está creciendo, hay movimientos, hay gente de Montevideo que se va a Punta del Este, hay gente de Buenos Aires que se muda a Punta del Este o a Montevideo y esto nos está obligando a preguntarnos, ¿cuál es el futuro? ¿hacia dónde vamos? ¿Cómo controlamos lo que sucede? ¿Qué pasa con Montevideo? Hay zonas que se están despoblando. Uruguay es un país raro, es un país donde no aumenta la tasa de nacimiento, es un país que tiene siempre la misma población, es un país típicamente de Europa Occidental, somos como Italia y como España, un país que no crece. A diferencia de ellos, no tenemos la inmigración que ellos tienen, porque estamos un poco alejados también. Lo cual tiene sus ventajas. Sí, y lo que es muy triste es como eso nos condiciona.
El profesor Cravoto, un fantástico profesor que siempre decía que hay que recuperar y renovar el edificio existente. Es una inversión que ya está hecha. ¿Por qué tirarlo abajo? Es una cosa nueva. Si se puede renovar, si se puede reutilizar. Y yo después conocí, muchos años después, a un arquitecto fantástico que había sido el intendente, el mayor, como se dice, el jefe de gobierno de la ciudad de Boloña. Un señor comunista, del Partido Comunista Italiano, al asumir el cargo heredaba una ciudad que estaba en ruinas. Después de la Segunda Guerra Mundial, Boloña, en el centro de Italia, se había quedado despoblada. Una arquitectura en el centro histórico, fabulosa. Grandes arcos. Y él dijo a todo el mundo esta ciudad no puede caerse. Que por lo menos venga la gente. Y generó políticas de captación de nuevos habitantes a los que estimulaba, incluso económicamente, para que se instalaran en la ciudad. Y más los estimulaba para que recuperaran los edificios destruidos o abandonados. Con respecto a la altura, soy partidario de crecer en altura y no en extender la ciudad, con todo lo que ese desarrollo horizontal supone en materia de infraestructura y costos que resultan inevitables. Al crecer en altura centralizamos y eso resuelve muchos aspectos de la cosa urbana que es necesario tener en cuenta al momento de mirar el futuro y determinar el partido que habremos de jugar. Siempre tengo en mente que, en el pasado, se solía construir en las alturas, entre las rocas, en las peores tierras, que las mejores se reservaban para la agricultura que era el sustento. ¿Cuál es la agricultura de nuestro tiempo en nuestras ciudades? ¿Qué actividad o situación es la que produce dineros y alimentos?