The Grand Center Punta del Este

El tratamiento de la fachada, el gran acceso de características monumentales y la escala general del volumen del segundo edificio del proyecto The Grand Hotel, denominado Grand Center, sobre la parada 10 de la playa Brava marcó, con su inauguración en la pasada temporada, el gran acontecimiento del verano. La apertura de Grand Center como flamante centro de eventos & conferencias del Hotel, coincidió en diciembre 2023 con la inauguración de Huma Rooftop Bar and Lounge del edificio principal hecho que contribuyó a ubicar al emprendimiento en algo más que una buena noticia. Huma Rooftop Bar se ha convertido en el espacio por excelencia, para una nueva Punta del Este. Inquietos por conocer más acerca de esta nueva estructura, llegamos hasta el Arquitecto norteamericano Michel Kirschman.

Con esta nueva incorporación, que completa el proyecto del Complejo The Grand Hotel, Punta del Este recuperó un espacio para el encuentro. La impresionante terraza y el moderno espacio de eventos aportan lugares calificados que se relacionan con el espíritu de una nueva ciudad que comienza a delinear su condición a partir de la génesis de una nueva comunidad que surge luego de la pandemia. En este contexto la obra, que recibió grandes aportes del Arquitecto Michael Kirschman surge como un portento rupturista que propone una escala distinta para los espacios de integración y vinculación social, una escala que atiende la necesidad de espacios grandes en espacialidad y no desmesurados en su extensión física.

Michael Kirschman es un profesional destacado y reconocido por su habilidad para crear espacios innovadores en los más diversos programas pero con aportes singulares en el mundo de la hotelería. Su visión y enfoque en el diseño arquitectónico han ganado reconocimiento a lo largo de su carrera y lo señala como a un autor de referencia.  Nacido en los Estados Unidos ha tenido una formación académica y profesional muy intensa integrando equipos de trabajo con grandes estudios y desarrollando proyectos en distintos. Inquietos por conocer más acerca de su obra y los conceptos a partir de los cuales se desarrolla, también nos interesa compartirlo con nuestros lectores ya que además sabemos que su aporte al paisaje puntaesteño no se limitará a este edificio.

Acerca de tu formación, ¿cómo arribas a la Arquitectura?

Desde una edad temprana me sentí atraído por el esplendor y la complejidad de los edificios que veía en la ciudad de Nueva York y espontáneamente supe que quería pasar mi vida siendo parte de la creación de aquello que me conmovía y las emociones que me despertaban. Observar tantos edificios y lugares, desde los rascacielos Art Deco de los años veinte y treinta del siglo pasado, hasta las estructuras brutalistas de los años sesenta y setenta, también del siglo pasado, convirtieron a Nueva York en un escenario natural para la innovación en arquitectura y diseño, y ha tenido una gran influencia en mi carrera. Formalmente, estudié tanto arquitectura como planificación urbana en Nueva York. Estudiar campos diferentes pero relacionados entre sí, me ha dado una comprensión profunda de cómo se forman las infraestructuras, los barrios y las ciudades, y cómo afectan a las personas que las habitan. Este conocimiento ha sido invaluable para ayudarme a crear espacios que mejoren la calidad de vida de las personas.

Respecto a sus proyectos, ¿cuál ha sido su proyecto más desafiante hasta la fecha y por qué?

Durante gran parte de mi carrera, estuve involucrado en proyectos de infraestructura de transporte público. En ese sentido, participé en el proyecto del Segundo Subterráneo en Nueva York, fue un proyecto complejo y desafiante que enfrentó varios obstáculos únicos. Entre ellos puedo citar ahora el hecho de construir debajo de un entorno urbano existente, lo que significó trabajar en una de las áreas más densas y congestionadas de Nueva York, lo que presentó numerosos desafíos logísticos. El proceso de construcción tuvo que minimizar la interrupción de las comunidades, empresas y sistemas de transporte circundantes, al mismo tiempo que garantizar la seguridad de los trabajadores y los residentes. Mantener y asegurar la accesibilidad y la seguridad fue otro gran tema.  El diseño del Segundo Subterráneo tuvo que priorizar la accesibilidad y la seguridad para todos los usuarios, incluídos aquellos con discapacidades. Esto incluyó la instalación de ascensores, rampas y otras características para acomodar a usuarios de silla de ruedas y otras personas con problemas de movilidad. Luego el fenómeno de la integración de la nueva infraestructura con la red de transporte existente, el segundo subterráneo debió ser diseñado para vincularse fluidamente con las líneas de metro y las rutas de autobuses existentes. Esto requirió una planificación cuidadosa y coordinación con múltiples agencias y partes interesadas de la ciudad.

¿Cómo aborda la relación entre arquitectura y paisaje en sus proyectos?

La relación entre la arquitectura y el entorno es muy natural en mis proyectos. Mis diseños surgen a partir de la previa lectura del lugar con lo cual al momento de avanzar sobre el proyecto, la comprensión y apreciación profunda de la delicadeza del ecosistema natural o la situación urbana, condicionan y conciben al mismo tiempo.  La arquitectura siempre debe diseñarse en armonía con el paisaje circundante, teniendo en cuenta factores como la topografía, el clima y la vegetación. En mis proyectos, me esfuerzo por crear una sensación de continuidad entre los espacios interiores y exteriores, difuminando los límites entre el entorno construído y los alrededores naturales. A menudo incorporo características de diseño sostenible como la jardinería nativa para minimizar el impacto del edificio en el medio ambiente. En última instancia, mi objetivo es crear espacios que no solo funcionen de manera efectiva, sino que también mejoren la belleza y sostenibilidad del paisaje circundante.

¿Cuál es tu opinión sobre el papel de la arquitectura en la creación de comunidades sostenibles y saludables?

Como el campo del diseño ha cambiado mucho en mis treinta años de práctica, creo firmemente que la arquitectura desempeña un papel crucial en el establecimiento de comunidades sostenibles y saludables. Los edificios y la infraestructura tienen un impacto significativo en el medio ambiente y la disponibilidad de recursos escasos que tenemos hoy en día, por lo tanto, es esencial diseñarlos teniendo en cuenta la sostenibilidad y la salud comunitaria. También considero que la arquitectura no solo se enfoca en reducir el consumo de energía y minimizar los residuos, sino que también prioriza la creación de espacios que promuevan la salud y el bienestar de la comunidad. Esto significa diseñar edificios que fomenten la actividad física, el acceso a la luz natural y el aire fresco, y la interacción social. Los arquitectos deben priorizar la sostenibilidad y la salud comunitaria en sus diseños para asegurarse de que los edificios y la infraestructura no solo cumplan con las necesidades funcionales, sino que también contribuyan al bienestar de las personas y el medio ambiente.

¿Cuáles son tus planes y proyectos futuros?

Actualmente estoy involucrado en otro proyecto fascinante en Uruguay que, con el tiempo, tendrá impactos similares a los nuevos proyectos en el Grand Hotel. La experiencia de trabajar con otros arquitectos, diseñadores y profesionales de la construcción en Uruguay ha sido realmente significativa. La exposición a diferentes enfoques de diseño y técnicas de construcción también permite experimentar diferentes culturas, tradiciones y formas de vida. En última instancia, la experiencia realmente puede ampliar perspectivas y ayudar a diseñar proyectos que sean culturalmente sensibles y relevantes.

¿Qué consejo les darías a los jóvenes arquitectos que recién comienzan en la profesión?

Enfóquese en construir una base sólida de conocimientos y habilidades: la arquitectura es un campo complejo y multidisciplinario, por lo que es importante tener una comprensión sólida de los principios de diseño, técnicas de construcción y estándares y propiedades de los materiales. Manténgase actualizado con las tendencias y tecnologías de la industria: el campo de la arquitectura está en constante evolución, por lo que es importante estar informado sobre nuevos materiales, técnicas de construcción y herramientas de software. Esté preparado para trabajar duro y ser persistente: la arquitectura puede ser una profesión desafiante y competitiva, por lo que es importante estar preparado para trabajar duro y mantenerse enfocado en sus objetivos. No se desanime por contratiempos o rechazos y siga avanzando hacia sus aspiraciones.

THE GRAND CENTER

The Grand Center, es una obra que estructura un imponente espacio multifuncional de 650 metros cuadrados, de doble altura y diseño vanguardista, con vista hacia el mar. Este edificio resalta en el segmento de convenciones y eventos del destino, sumando una propuesta innovadora a la ciudad que tendrá mayor capacidad de albergar este tipo de acciones. Sin perder nuestra identidad, seguimos mejorando y brindando experiencias únicas y un servicio de excelencia a nuestros huéspedes, clientes y a toda la comunidad nos comentó Gabriel Guerra, Gerente de The Grand Hotel. The Grand Center cuenta con un amplio Foyer para recepciones, un salón principal de doble altura, vidriado, con una gran vista hacia el mar y diseñado con una gran funcionalidad para diferentes formatos espaciales y con equipamiento tecnológico de primer nivel. Un balcón aterrazado con vistas al mar y a los jardines del hotel, completan los diferentes ambientes disponibles, que proponen un espacio innovador y diferente para distintos tipos de presentaciones. En su construcción se destaca la utilización de materiales nobles y un diseño inspirador que convertirán a The Grand Center en un sitio de referencia en Punta del Este.  El diseño exterior acompaña la estética del hotel con reminiscencias naúticas.

HUMA Rooftop Bar

Esta temporada 2023, Grand Hotel Punta del Este inauguró el único bar de altura de la costa esteña: HUMA Rooftop Bar & Lounge, el nuevo bar exclusivo situado en la terraza del Hotel. Este rooftop bar ostenta una bellísima vista panorámica a la playa Brava y propone  una obra imponente realizada con materiales de última generación. Una de las curiosidades es su techo con tejas de titanio que va cambiando tonalidades de amarillo oro hasta gris plata de acuerdo al momento del día. Huma tiene una capacidad para 120 personas cómodamente sentadas en sus livings chill out  y un total de 185 personas sumando la galería externa, además de su barra circular para disfrutar de un innovador coctel de autor mirando el mar. Su terminación arquitectónica, tiene una vinculación directa con la estética marina de formas sutiles y onduladas y posee una marcada inspiración en las embarcaciones que recorren la costa.  Para el desarrollo e identidad de marca se trabajó con el estudio Pure Grey de Nueva York, líder internacional en el desarrollo de los mejores restaurantes y bares del mundo. El proyecto y dirección de obra estuvo a cargo del arquitecto Marcelo Daglio y  Norte, la empresa constructora. El nombre HUMA en la mitología persa es un ave similar al ave Fénix, que renace de las cenizas para resurgir enérgico y con más vitalidad para una nueva etapa de buena fortuna.

El Grand Center, contó con el importante aporte del arquitecto estadounidense Michael Kirschman. Michael es un profesional destacado en la industria de la arquitectura, reconocido por su habilidad para crear espacios innovadores. Su visión y enfoque en el diseño arquitectónico han ganado  reconocimiento a lo largo de su carrera y lo señala como a un autor de referencia en el sector hotelero.

Fotografía Grand Center

Ads

Lecturas recomendadas

19
Leer más
29B6C01B-2486-4BD7-B4A9-53A6498C271F
Leer más
IMG_6684 copia
Leer más