Los Arquitectos Natalia Marrero y Guillermo Pérez son los responsables del diseño de los proyectos ejecutivos que SITIO ARQUITECTURA genera para sus obras y de manera especial para otros Estudios y empresas constructoras. Se trata de una nueva División en el Estudio que impacta de lleno en la dinámica de funcionamiento general, enriqueciendo el acervo cultural vinculado al ejercicio del diseño.
El desarrollo de un proyecto arquitectónico atraviesa diversas etapas, desde la conceptualización hasta su materialización en obra. El proceso creativo es el punto de partida, donde surge la idea original que da forma a la visión del proyecto. A partir de esta idea se elabora el anteproyecto, en el que se definen las líneas generales del diseño, la distribución de espacios y la integración con el entorno. Finalmente, el Proyecto Ejecutivo juega un papel fundamental, ya que define con precisión los detalles constructivos, las especificaciones técnicas y la planificación integral de la obra. Su correcta elaboración no solo garantiza la viabilidad del proyecto, sino que también optimiza los tiempos de ejecución y minimiza los riesgos asociados a la construcción. Esta tarea suele ser ardua y compleja y no todos los Estudios, no todas las empresas constructoras o desarrolladoras están preparadas para hacerle frente. Recientemente SITIO ARQUITECTURA, que cuenta con experiencia, recursos humanos y pasión por el momento de la obra, ha incorporado una División que se dedica a los Proyectos Ejecutivos y atiende tanto a sus proyectos como a los proyectos de terceros
El Proyecto Ejecutivo es la fase en la que se consolidan todas las decisiones de diseño y se traducen en documentación técnica precisa. Se compone de planos detallados, memorias descriptivas, especificaciones de materiales, cálculos estructurales, instalaciones, normativas aplicables y un cronograma de ejecución. A diferencia del anteproyecto, que establece las líneas generales de diseño, el Proyecto Ejecutivo es una herramienta operativa que orienta a todos los actores involucrados en la construcción. Uno de los aspectos clave en esta etapa es la coordinación interdisciplinaria. La arquitectura no opera de manera aislada, sino en conjunto con disciplinas como la ingeniería estructural, eléctrica, sanitaria y mecánica, entre otras. La integración de estos aspectos en la fase ejecutiva permite evitar interferencias en obra y facilita una ejecución eficiente. El éxito de una obra arquitectónica depende en gran medida de la calidad del Proyecto Ejecutivo. Un desarrollo insuficiente de esta etapa puede derivar en retrasos, sobrecostos e improvisaciones durante la construcción. Por ello, una planificación exhaustiva y una documentación clara son esenciales para optimizar los recursos y asegurar el cumplimiento de los objetivos de diseño y funcionalidad. La implementación de herramientas digitales ha transformado la manera en que se elaboran los Proyectos Ejecutivos. El uso de metodologías como BIM (Building Information Modeling) ha permitido mejorar la precisión del diseño y la coordinación entre especialidades, generando modelos tridimensionales que facilitan la toma de decisiones y reducen la incertidumbre en obra.
Los proyectos arquitectónicos se han vuelto más complejos y demandantes y en consecuencia el desarrollo de Proyectos Ejecutivos ha adquirido un valor estratégico. Muchos estudios y empresas constructoras han optado por tercerizar esta etapa, confiando en equipos especializados que garantizan un nivel de detalle y coordinación óptimos. Esta especialización permite adaptar los Proyectos Ejecutivos a distintos programas arquitectónicos, ya sean edificios corporativos, industriales, residenciales o de infraestructura urbana. En cada caso, la personalización y el rigor técnico son fundamentales para garantizar que el diseño concebido en las etapas iniciales se materialice fielmente en la construcción. Trabajar en el desarrollo y gestión de Proyectos Ejecutivos para terceros no solo fortalece la estructura operativa de un estudio de arquitectura, sino que también impacta positivamente en su crecimiento profesional. La experiencia adquirida en el diseño detallado de proyectos diversos amplía el conocimiento técnico, fomenta la innovación en soluciones constructivas y fortalece la capacidad de adaptación a diferentes escalas y tipologías de obra. Esto, a su vez, consolida la reputación del estudio y genera nuevas oportunidades en el mercado.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta un estudio de arquitectura al desarrollar Proyectos Ejecutivos para terceros?
Pensamos que adaptarse a las prioridades que maneje el cliente es uno de los desafíos más interesantes, este nuevo cliente (intermediario) ya vendrá a nosotros con criterios a priorizar bastante definidos, los cuales tendremos que mantener como premisa. Nos pasó por ejemplo en casos de Proyectos cotizados con precios cerrados, el tener que adaptarnos y estar en constante revisión de los montos de obra, o en ejecutivos que hemos desarrollado para constructoras donde los detalles y resoluciones constructivas toman un papel principal a la hora de documentar. También en casos de proyectos residenciales donde las áreas y/o terminaciones tomen el papel principal y en estos casos se acompaña no solo en lo técnico documental sino en la parte estética con estudio de alternativas de imagen. Dentro de esto el BIM toma un rol muy importante ya que el tiempo que se utilizaba antes en elaborar y ajustar piezas de documentación, hoy lo utilizamos en abarcar estas prioridades y poder detenernos más en ellas mejorando el resultado final con cada cliente. Un desafío importante asociado a la metodología BIM es la previa elaboración de un plan de ejecución junto a todos los actores que colaborarán en el proyecto, donde se detallarán todos los aspectos relacionados a la gestión de la información, al modelado, a las responsabilidades, a los estándares y a los entregables. Este documento sirve como referencia para el equipo y para el cliente
¿Cómo influye el trabajo en proyectos ejecutivos para otros estudios o empresas en la evolución y crecimiento profesional de un equipo de arquitectura?
¡Para el equipo es muy interesante! El crecimiento lo adquirimos no solo en el aprendizaje de poder adaptarnos a nuevas formas de trabajo con cada cliente, sino también en conocer nuevos enfoques de como abarcar y profundizar cada proyecto. En lo personal lo vemos como si fuera un nuevo encuadre, nuevas premisas a las cuales adaptarse y dar rumbo a la documentación para lograr un buen resultado final.
¿Qué herramientas y metodologías utilizan para garantizar la precisión y coordinación en la documentación técnica de un Proyecto Ejecutivo?
Actualmente la principal herramienta que utilizamos de forma colaborativa en el estudio es Archicad, nos permite mantener una coordinación y organización bastante exhaustiva de los recaudos e instalaciones. Acoplado a esto, hoy en día, hay muchas herramientas que al utilizar software de modelado BIM te permiten sincronizar de forma continua y tener resultados casi inmediatos de metrajes, costos o hasta visualizar materialidades y terminaciones de espacios en constante modificación. Esta metodología no solo nos da un abanico más amplio de herramientas a utilizar, sino que está abierta a más formas de recibir información de las diferentes empresas asesoras en cada proyecto. Además, el uso de aplicaciones de descarga gratuita que muestran los avances en modelo arquitectónico 3D y en los planos de forma simultánea, nos permite una mejor comunicación con los encargados en obra y con los clientes.
¿Cómo se manejan las diferencias conceptuales y de diseño entre el estudio que desarrolla el Proyecto Ejecutivo y el cliente o empresa que lo encarga?
Como estudio de arquitectura, siempre tratamos de enriquecer el proyecto proponiendo más opciones o alternativas a las que el cliente o empresa pueda ya tener en mente. En paralelo a esto, al contar con herramientas de modelado y poder recorrer el modelo constructivo del proyecto, se nos hace más fácil el entendimiento de a lo que se quiere llegar, o las diferentes opciones que podamos proponer. De esta manera, en la interacción con el cliente y/o empresa surgen respuestas en conjunto que dan resoluciones mucho más espontáneas y dinámicas, reduciendo imprevistos en obra. El modelo 3d permite observar la totalidad del edificio, por lo tanto, el estudio de las resoluciones puede abarcar a todo el conjunto, a diferencia del estudio parcial que permite el dibujo en dos dimensiones.
Fotografías José Pampín