GERMÁN HAUSER Arquitectura

La obra del Arquitecto Germán Hauser se define a partir de la especial importancia que asigna al diseño formal de los emprendimientos que aborda y a una singular capacidad para articular equipos de trabajo en los que prima el resultado que no es otro que la buena arquitectura. Tanto en Buenos Aires y Montevideo como en Benalmàdena, España, las intervenciones proyectadas por Hauser suponen aportes conceptuales que enriquecen las tramas urbanas con señales de contemporaneidad de singular elocuencia. Su trabajo se enriquece en la colaboración con insignes figuras de la Arquitectura, como Mathías Klotz, Edgardo Minond, Carlos Ott y Carlos Ferrater y en esa combinación suceden volumenes que señalan con énfasis los espacios que ocupan.

Germán Hauser experimenta una de las modalidades más intensas de la pasión, aquella que se genera espontáneamente sin necesidad de influencias externas. Así puede descibrirse su vínculo con la Arquitectura. Nieto de polacos nacidos en Lodz que llegaron a la Argentina escapando del hambre, hijo de psicólogos, descubrío la arquitectura a partir de la experiencia, en su niñez, de vivir la experiencia de una obra interminable, la de su casa. Las visitas frecuentes a la casa de un amigo cuyos padres eran arquitectos, deslumbró al niño que observaba lápices, sulfitos, dibujos, libros y maquetas en los que descubrío estaba su destino. Si alguna vez dudó en cuanto a su vocación, en realidad se trató de una reafirmación que de inmediato lo regresó a la senda que lo llevaba hacia ese destino que hoy disfruta.

El arquitecto Germán Hauser posee además una capacidad innata para el análisis, la investigación y el desarrollo de la logística necesaria para desplegar los procedimientos necesarios para abordar cualquier proyecto, sin importar su escala. Su esposa, Julieta es licenciada en economía y principal asesora espiritual y práctica. Tiene tres hijos, Matias, Tomas y Sol. Germán Hauser nació en Buenos Aires, Argentina, en el año 1972 y obtuvo su diploma de arquitecto en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires en el año 1999. Durante su etapa formativa colaboró con diferentes estudios en la Argentina y luego de una serie de viajes alrededor del mundo, en el año 2002, comienza su práctica profesional independiente. Entre los años 2005 y 2007 trabajó junto a la Arquitecta Daniela Ziblat y a partir de entonces de manera independiente, al frente de un Estudio vigoroso y poblado de jovenes talentos.

A lo largo de su carrera muchos de sus proyectos han obtenido diferentes reconocimientos. Se destacan el PRIMER PREMIO obtenido por el POLO CIENTIFICO TECNOLOGICO de la Ciudad de Buenos Aires, y recientemente el PRIMER PREMIO obtenido por el proyecto elaborado para el INSTITUTO YUSUF HAMIED, en Benalmádena España, en sociedad con la arq. Graciela Waen. Junto a jóvenes arquitectos de diversos países del mundo ha formado parte del evento 44o International Young Architects organizada con motivo de la Semana de la Arquitectura en Barcelona, España. Asimismo, fue convocado para formar parte del grupo de estudios en representación de la arquitectura argentina en la XVII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito y fue seleccionado para integrar la muestra Ciclo Obra Reciente Argentina en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM). Desde el año 1997 se ha dedicado a la enseñanza de la Arquitectura principalmente enla Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires dictando clases y conferencias sobre su propio trabajo y las problemáticas de la arquitectura tanto en la Argentina, como en Uruguay y España. Luego de algunos meses de intentar entrevistarlo, la tecnología hizo posible un encuentro virtual que adoptó la modalidad del zoom. Las conversaciones nos permitieron conocer a un ser humano apegado a su familia y apasionado por el trabajo que desarrolla.

En tu método de trabajo asignas mucha importancia al paisaje donde intervienes, a las particularidades del programa y a los recursos tecnológicos, ¿como definis al hecho arquitectónico a partir de estas consideraciones?

No es posible resolver una cara por vez. Cada cara representa una de las variables que uno considera al proyectar. El lugar donde se va a emplazar un edificio es un dato central para abordar un proyecto, nos aporta informacion fundamental. Por una parte observamos las carácterìsticas físicas del entorno, su clima, su geografía.

También procuramos conocer aspectos relacionados con su historia y su cultura y otros aspectos sensoriales como las texturas, los olores, los sonidos. El programa es un tema en si mismo. Es muy interesante trabajar sobre este aspecto y permitir que la informaciòn que nos brinda el sitio aporte en su definición. Ultimamente los programas se están transformando, cada vez es màs frecuente la integración de usos, se están deconstruyendo conceptos tradicionales. Cuando construimos inexorablemente estamos modificando un determinado ambiente. Pienso que es nuestra responsabilidad hacerlo con respeto y sobre todo conscientes del impacto que genera esa irrupción. En este sentido, me interesa particularmente la forma en que los edificios establecen las relaciones. Me interesa lo veráculo en relación a la capacidad de un proyecto de interpretar su contexto. La materialidad tanto como la forma juegan un rol central en la búsqueda de la mejor respuesta al programa y al sitio. Y a su vez es ahí donde la economía entra en juego. Por esto tratamos de incorporar la mayor información al proceso de diseño desde las primeras líneas.

¿Que influencias puedes señalar en tu formación?

Me formé en la Universidad de Buenos Aires, en el taller de Justo Solsona, taller del que luego fui docente durante muchos años. Su forma de abordar los proyectos fue de una gran influencia en el principio de mi carrera. Me interesaba mucho la mirada de algunos profesores que tuve en esa época, como Luis Bruno, Mariano Efron, Jaime Grinberg. Algunos de ellos me acercaron a conocer arquitectos como Alvar Aalto, Antonio Bonet, Josep Lluis Sert, Alvaro Siza. Siempre me fascinò lo disruptivo del pensamiento y la figura de Le Corbusier no solo por las ideas y la arquitectura que produjo, sino por su forma de promoverlas. Es muy interesante leer el intercambio de cartas que mantenía con sus potenciales clientes.

Lee la nota completa en la Revista Arquitectura&Diseño Nro. 158

Ads

Lecturas recomendadas

B53A7317 copy
Leer más
Summum Alta-17
Leer más
CCCC Alta-14
Leer más