ESTUDIO ANDRÉ ZORRILLA ARQUITECTOS

Arquitectura y paisaje

Protagonista habitual en nuestra crónica, Eduardo André Zorrilla integra la generación de profesionales que actualmente destaca en la gesta de transformar y construir paisajes en nuestro país. Formado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de la República, integró la nómina del Estudio Medici, Puente y Truco para pasar luego a trabajar con el arquitecto Manuel Varela Dighiero, completando así una etapa de formación que le permitío, en el año 1991, establecer su propio Estudio y comenzar a trabajar independientemente, con una etapa muy intensa en la que se asoció con la arquitecta María Vecino. Actuamente el Estudio ANDRE ZORRILLA integra a los Arquitectos María Marta Pérez Loppacher, Diego Tarragó Gallo y la Psicóloga Virginia Vazquez Weissel, que conforman un dream team con el cual Eduardo André aborda los más diversos programas.

¿Cómo defines el hecho arquitectónico?

El hecho arquitectónico es el resultado tangible de proyectar una necesidad y un deseo humano que va desde diferentes soluciones como ser habitacionales, de oficinas, comercial y espacios de recreación, entre otros. O sea, es plasmar una construcción generando áreas para diferentes usos.

En el proceso creativo, ¿cuales son las referencias conceptuales que te guían?

Lejos de tener una referencia conceptual que nos pueda encasillar, lo que buscamos al abordar el proceso creativo es hacer foco en las volumetrías, en la espacialidad, el entorno, la implantación, el asoleamiento, y nunca dejar de lado algo tan importante como la funcionalidad. Para nosotros es fundamental tener en cuenta todos estos conceptos en el momento de encarar un proyecto y así lograr un buen resultado.

¿Cuanto influye lo vernáculo en tus proyectos?

El haber tenido un vinculo muy importante con el campo durante muchos años me ha llevado a desarrollar espontáneamente un fuerte contacto con la naturaleza. Esta condición establece que en la naturaleza encuentre una fuerte inspiración que se plasma en los proyectos que abordamos en los que siempre procuramos alcanzar una espacialidad fluida entre el interior y el exterior como por ejemplo generar amplias galerías, pérgolas donde creamos lugares para vivir en contacto directo con la naturaleza.

En tu obra las Casas de Campo, o cascos de Estancia, ocupan un lugar importante…

El fuerte vínculo que nos une al campo con sus particularidades y necesidades nos hace abordar este tipo de proyectos con un conocimiento cabal de su funcionamiento, espacialidad y su relación con el entorno natural, los proyectos de casas de campo nos atraen especialmente ya que se puede lograr esa relación de la obra con su entorno. Por otro lado, no dejamos de estar en contacto e interiorizarnos con las nuevas tecnologías y lenguajes contemporáneos buscando incorporar los mismos a la arquitectura de una forma amigable.

Lee la nota completa en la Revista Arquitectura&Diseño Nro. 159

Ads

Lecturas recomendadas

B53A7317 copy
Leer más
Summum Alta-17
Leer más
CCCC Alta-14
Leer más