El terreno donde se ubica la vivienda fue adquirido en el primer fraccionamiento realizado en Altos de La Tahona, elegido con el asesoramiento de un arquitecto amigo de la familia, teniendo en cuenta ubicación, orientación, altura, asoleamiento del jardín, vistas del frente hacia la cancha de golf y proximidad a la entrada del barrio.
El arquitecto proyectó su vivienda con ciertas limitantes en cuanto al tamaño, el terreno es de 1000m2, 25 metros de ancho, con retiros laterales y traseros obligatorios de tres metros y siete metros en el frente. En total la vivienda tiene 240m2 construidos, más pérgolas y aleros exteriores, es desarrollada en dos plantas con el fin de liberar espacio para el jardín trasero.
De estilo contemporáneo rústico, formas minimalistas geométricas y puras, sin ornamentación ni molduras, con vanos bien definidos y vidrios fijos embutidos sin marcos. Se procura romper con la forma cúbica jugando con los volúmenes, a través del movimiento de piezas y calando espacios para dar lugar a balcones en planta alta y espacios exteriores techados en planta baja. La calidez del hogar fue buscada en los colores y materiales naturales. El arquitecto proyecta diseñando arquitectura, jardines, muebles y luminarias.
En relación a los espacios interiores, plantea un living comedor amplio, con un ventanal casi del ancho total del ambiente, abierto hacia el patio, donde se continúa con un deck cubierto por una pérgola, la cual protege al vano de la radiación solar del Norte. El modo de vivir la vivienda cambia en las distintas estaciones del año, por lo que se trató de dar una solución práctica, sin tener que recurrir a sistemas de toldos. La pérgola tiene una estructura de hierro que permite cubrir la luz total de ocho metros sin pilares intermedios. De estilo puro, con materiales rústicos, madera, hierro oxidado y equipada con muebles exteriores, se busca continuar el estilo de decoración y estética de la vivienda.
El gusto por el hierro oxidado fue heredado y hoy es aplicado siguiendo el legado de Felicia Sumarán, gran artista y amiga de la familia del arquitecto. Con este recurso decora varios ambientes y diseña objetos singulares para diferentes espacios tanto interiores como exteriores.
En los pavimentos del interior de la vivienda se busca continuar con materiales naturales, en la cocina se utiliza Porcelanato imitación madera y en las áreas de circulación baldosas calcáreas, pintadas a mano con tonos de beige por Eduardo Olascuaga, artista plástico. La terminación del piso del living comedor se realiza con tablones de madera rustica traída de Brasil, apenas con una limpieza y aplicación de cera natural. El revestimiento de la estufa repite la utilización de hierro oxidado tratado. Tanto las luminarias como la mesa del comedor fueron diseñadas por los propietarios. El resto de la decoración de este espacio se complementa con telas de lino en un tono entre beige y marrón, para cortinas y sofá. Las paredes se dejan en colores claros, logrando así el destaque de la madera, el hierro y las telas.
La planta baja se complementa con un área de servicio, con lavadero, baño y dormitorio, integrada a la cocina y un office para los niños. Este espacio se abre a través de una puerta ventana hacia el área exterior de parrillero techado, que tiene la particularidad de haber sido diseñado para que en un futuro sea un área interior. Cuenta con losa radiante, igual pavimento que las áreas de circulación y si se colocan ventanas se transforma en un espacio interior.
Como ya mencionamos, la jardinería es diseñada con la vivienda, en este proyecto se buscó un estilo abstracto, en tonos de verdes y colores neutrales, utilizando accesorios también en hierro oxidado, en conjunto con el uso de piedra que reviste un tramo de la fachada principal. El jardín trasero fue diseñado con la ayuda del paisajista Urioste, quien realizando un acordonado con durmientes de vías de tren, contiene y salva el desnivel de los terrenos linderos, de esta manera se consigue un patio nivelado para su aprovechamiento. En el diseño de la vivienda los estanques juegan también un papel importante, sobre la fachada se ubica uno pequeño y hacia el fondo el arquitecto diseñó un jardín acuático, que a partir del desplazamiento del volumen de doble altura de circulación, lo hace ingresar al interior de la casa. De esta manera la vivienda se abre al jardín mediante un ventanal de hierro oxidado batiente; la composición del espacio se complementa con cadenas oxidadas que cuelgan de vigas de madera recicladas de la casa paterna, amuradas en el nivel superior.
El arquitecto apuesta al diseño de espacios y elementos que componen su arquitectura, un ejemplo es el toilette en planta baja, el lugar más pequeño y donde aplicó el mayor diseño, utilizó una luminaria de hierro oxidada de Felicia, mesada de hierro y pileta tallada a partir de una pieza única de piedra, una de las paredes fue revestida con tablones de madera rustica y la línea de la mesada a nivel de piso se decoró con piedra partida, donde se colocaron pequeñas luminarias, con el fin de dar un toque diferente al ambiente. En estas pequeñas áreas es donde el arquitecto deja su sello personal en cuanto a decoración, buscando un equilibrio y diseñando sabiamente los espacios residuales.
El volumen de circulación vertical también fue realizado de manera original, además del movimiento del volumen antes mencionado, cuenta con el peculiar diseño de la escalera, donde se construyó el primer tramo macizo, del ancho total de dos metros, dando la sensación de amplitud, que se equilibra con el diseño ligero del tramo restante, de peldaños volados y baranda con lingas metálicas. Se le dio un aspecto teatral con un gran ventanal en el descanso, cortinas de toda la altura y con un gran mortero de madera tipo tronco macizo. El arquitecto procuró en el diseño que la vivienda fuera apta para niños, tomó precauciones con respecto a la distancia entre los peldaños, las lingas de la baranda y la profundidad de los estanques, sin perder el sello personal.
La planta alta se compone de dos alas con acceso desde el área de circulación, iluminada con luz natural captada por amplios ventanales. El ala principal, correspondiente al living comedor en planta baja, es destinada al dormitorio matrimonial en suite con vestidor. Su acceso es través de un pasillo donde a un lado se continúan las vistas hacia el campo de golf y el lago de viñedos y hacia el otro se diseña una pared ocultando sabiamente puertas de placares. También en este sector de la vivienda el arquitecto aplicó su sello personal en cuanto a la decoración, recicló tablones de madera de una antigua pérgola existente en su casa paterna para realizar los postigos de salida al balcón y en el baño diseñó la puerta en vidrio esmerilado y hierro, completando la decoración del espacio con mármol de Carrara, vidrio, revestimientos neutros y variada iluminación.
El ala secundaria es destinada a los niños, con dos dormitorios, uno hacia cada fachada y un baño entre ellos. El dormitorio con vista al patio cuenta con un balcón sobre el parrillero, que le permite la prolongación visual, dando una sensación de amplitud. En ambos dormitorios se utilizaron pisos flotantes de madera y muebles neutros, blancos, diseñados para pasar desapercibidos.
Fotografías Nico di Trápani