+Colonia propone la expansión natural de la histórica ciudad portuaria uruguaya hacia tierras ubicadas a un kilómetro al este del puerto de pasajeros. El predio, de unas 515 hectáreas, cuenta con siete kilómetros de frente de costa sobre el Río de la Plata. El proyecto permitirá la extensión del ala este de la ciudad sobre un área que por décadas fue una barrera al desarrollo sobre ese frente. En esta primera etapa se propone el desarrollo de casi doscientas hectáreas.
El diseño del master plan propone la creación de una comunidad abierta que establezca una nueva relación entre la naturaleza y la ciudad, basada en la sustentabilidad ambiental, las energías renovables y el respeto por el paisaje. El objetivo es desarrollar una ciudad que sea una plataforma versátil y flexible, generando experiencias de programación mixta que impulsen la expansión de la matriz productiva de Colonia. Se espera atraer a nuevos residentes tanto de Montevideo como de Buenos Aires y otras áreas de la región. Una vez completadas las diferentes etapas del proyecto, se crearán entre 7,000 y 8,000 nuevos hogares. La diversidad social, los destacados centros educativos y las empresas en crecimiento que generen empleo son algunos de los componentes clave de esta nueva ciudad, que se integrará al área urbana existente. Esto contribuirá a posicionar a Colonia como un centro de innovación y conocimiento regional, capaz de conciliar la naturaleza, el patrimonio y la modernidad. En cuanto al diseño urbanístico propuesto, se plantea una estructura celular policéntrica, con una naturaleza alveolar fuertemente integrada al paisaje natural en diversas escalas. Estas unidades urbanas, rodeadas y conectadas por la naturaleza, se adaptan a las características del terreno y se programan según la demanda, siguiendo una estrategia de crecimiento controlado que permita una adecuada gestión del territorio a largo plazo. Este entramado celular da lugar a una red de espacios naturales públicos altamente singulares, que reconoce eventos macro como el parque del Arroyo de la Caballada y la costa del río, y crea otros ámbitos intermedios temáticos que permiten atravesar el terreno en múltiples direcciones, superando la linealidad de la primera fila frente al río para extender el valor hacia el interior del territorio. Este nuevo sistema de parques intersticiales amplía la presencia de áreas verdes en los núcleos urbanos, valora paisajes mediterráneos diversos y preserva la riqueza del hábitat y los ecosistemas naturales.
Encuentra la nota completa en Revista Arché #181
Redacción Diego Flores