Memorial mundial a la pandemia / Martín Gómez Platero

Inspirado por la experiencia global de la pandemia y con la visión de contribuir al futuro, el «Memorial mundial a la pandemia: espacio homenaje a la vida y a la naturaleza» es un lugar público diseñado para la reflexión. Aunque surge como resultado de esta pandemia, su significado trasciende más allá de ella y de cómo el mundo ha enfrentado este desafío. Su objetivo principal es construir una conciencia colectiva que nos recuerde que el ser humano no es el centro del ecosistema en el que vivimos, sino que siempre estará subordinado a la naturaleza. La nueva normalidad impuesta por la pandemia ha influenciado nuestras vidas, costumbres y formas de relacionarnos en todos los niveles. Basándonos en esta premisa, comenzamos a diseñar este proyecto en 2020 como una contribución, creando un espacio que ofrece una experiencia multisensorial, inmersiva y cautivante con el propósito de transformar la incertidumbre surgida de este contexto adverso en un aprendizaje colectivo.

El Memorial se encuentra en un espacio abierto de forma circular, simple y contundente, justo en el límite entre la ciudad y el mar, donde lo artificial y la naturaleza se encuentran, representando el ciclo constante del ecosistema. El acceso a este espacio, que se encuentra en el borde entre lo transformable y lo desconocido, se presenta como una grieta en esa forma circular, recordándonos la ruptura que marcó el evento único de escala mundial que ha definido un antes y un después en la historia de la humanidad. En el centro del memorial, se encuentra un vacío en el que la naturaleza se manifiesta en su estado más puro, siendo un recordatorio constante de que el centro del ecosistema no es el ser humano, sino la propia naturaleza. Un estudio realizado por el doctor geólogo Eduardo Castiglioni y la doctora bióloga Silvia Villar concluyó que el Memorial «no representa un riesgo físico o biológico a corto o largo plazo». Su método constructivo prevé que la estructura sea prefabricada por secciones y ensamblada en su ubicación final, lo que evita el impacto de la construcción pesada en el lugar y, al mismo tiempo, permite que la obra sea reversible de manera fácil, rápida y sin ningún impacto.

Encuentra la nota completa en Revista Arché #180

Redacción Diego Flores

Ads

Lecturas recomendadas

LucasFernandes_Foto_CarolinaMossin_Alta_031
Leer más
_JPR2849a
Leer más
B53A7317 copy
Leer más