… la arquitectura es el testigo menos adulterado de la historia y un reflejo del alma colectiva y eterna de la naturaleza… afirmaba Le Corbusier y la referencia surge espontánea al pasar revista a la selección de obras de TATŪ Arquitectura que con la presente edición compartimos con Ustedes. Las obras de este estudio llaman nuestra atención a partir de la constatación, en el relevamiento de una serie, del gesto, felizmente empecinado, por narrar ideas, historias que generan el contexto para otras historias que refieren a la vida de sus habitantes que se funden con la existencia de los lugares donde intervienen. Marco Frascari, arquitecto y teórico italiano se refiere a la arquitectura como a una narración incrustada, señalando al hacerlo, una fórmula para crear arquitectura trascendente.
La filosofía de TATU Arquitectura se apoya en la convicción de que la verdadera innovación surge de la colaboración y la experimentación y a partir de este convencimiento la cultura de trabajo que han construido Martín Olivera, Horacio Goday y Leandro Alegre establece un rango diferencial que emerge, naturalmente, con cada proyecto que abordan. Es así que con cada obra se sumergen en un viaje de exploración creativa que procura nuevas formas para abordar el desafío arquitectónico trascendiendo lo convencional, intentando siempre hallar el punto de inflexión donde el paisaje natural y el construido se fusionan.
El estudio encuentra sus cimientos en la colaboración y la pasión, entendiendo que la excelencia no es un acto aislado, sino un hábito arraigado en su filosofía. Desde su participación en el concurso RIFA 2014 hasta su expansión internacional, Tatú Arquitectura ha demostrado su compromiso con la profesión y entonces la obra apela a narraciones donde los lugares y los habitantes se encuentran con raíces.
…la naturaleza es una fuente inagotable de inspiración para nosotros. Más que un pretexto para nuestros proyectos, la naturaleza es una guía espiritual que nutre cada diseño, buscando integrarse armónicamente con el paisaje circundante y honrar la belleza inherente del entorno natural…
Cada obra se gesta, nace y se desarrolla como una obra de arte, una expresión única de la visión del proyecto y su integración con el entorno. Cada entorno cuenta una historia que halla en la intervención del Estudio un correlato que la proyecta y dimensiona en escala humana. Captura la esencia y la luz del lugar para vitalizar formas que inspiran y transformen al entorno.
…nos hemos enfrentado a proyectos en los que construir no es tarea fácil debido a su ubicación, con acceso y disponibilidad de insumos limitados. Cada uno de estos desafíos se resolvió con un exhaustivo estudio y una gran dosis de inventiva, lo que nos ha llevado a no reconocer limitaciones geográficas y a concebir proyectos que se nutren de esas limitaciones…
El estudio que lideran Olivera, Goday y Alegre reúne a jóvenes profesionales que se suman a los distintos proyectos que aborda. En esencia funciona como un taller donde se procura el diálogo con el paisaje, el reconocimiento de su preexistencia y la necesidad de su persistencia, circunstancias que condicionan naturalmente cada idea de diseño. Construyen una estructura narrativa donde cada proyecto forma parte de una continuidad más allá del proyecto individual. Su crecimiento en demanda, escala y densidad demuestra la capacidad de estos tres jóvenes profesionales para abordar programas constructivos diversos, todos centrados en el paisaje y el hombre, enriquecidos con arte y conceptos que surgen en la Academia pero se fortalecen en convicciones propias elaboradas a partir de una visión propia muy clara.
Encuentra la nota completa en Revista Arché #186
Redacción Martín Flores
Fotografía Tatú Arquitectura