El arquitecto Diego Algorta Carrau es un autor que a lo largo de su carrera profesional siempre ha procurado trabajar en equipo. Así inició su gesta, junto a compañeros de estudios y luego, a lo largo de las distintas etapas que jalonan su derrotero profesional, hasta alcanzar la actual configuración de su estudio, del que participan su hija, Sofia y los arquitectos Diego, Mariana y Santiago Facio, que además son sus sobrinos.
… luego de algunos años de trabajar solo he recuperado el espíritu de taller que tanto disfruto en el Estudio, me he rodeado de profesionales jóvenes con los que la exploración de cada proyecto se convierte en una experiencia increíble que hace posible profundizar el análisis de cada metro que proyectamos. A la vez hemos ganado en capacidad de gestión, ya que mi inquietud por participar en todas las instancias del proyecto y la obra, ahora encuentran el respaldo que hace posible mantener el ritmo y atender varias obras simultáneamente…
Así nos recibe el arquitecto Diego Algorta Carrau en su estudio de Montevideo, ubicado con particular encanto en un ala superior de su casa en Carrasco, donde trabaja dos días a la semana ya que las demás jornadas lo retienen en Punta del Este, en el estudio que allí instalaron hace un par de años debido a la concentración de obras en la zona.
Al revisar la obra del Arquitecto Diego Algorta Carrau, tarea a la que nos abocamos hace ya más de quince años, verificamos una evolución natural que significa la construcción de un lenguaje muy personal en el que al mismo tiempo que descubrimos la notoria influencia de la modernidad emerge clara y contundente una gran preocupación por la dinámica espacial, esto es el funcionamiento de sus plantas. El concepto que el arquitecto elabora sobre la arquitectura es fiel reflejo de su modo de proyectarla; como una obra de arte, como un conjunto armónico y proporcionado, donde junto con lineamientos característicos de su estilo personal, toma del habitante los matices que enriquecen a la obra y desarrolla proyectos donde más que interpretarlo, lo reemplaza generando una mirada sobre el espacio que atrapa que resulta distinta, ejercicio en el que las emociones tienen mucho que ver con la poesía y la magia que da sentido a la arquitectura que practica. Estas circunstancias ahora encuentran todo un reto al momento de elegir los sistemas constructivos que propone la tecnología, así como la aplicación de nuevos materiales a partir de los cuales las formas surgen con mayor contundencia y simplicidad.
Declarado amante de la naturaleza, a la hora de diseñar la influencia del contexto se hace evidente. Con varias de sus obras realizadas en zonas de hermosas vistas y rodeadas de panoramas naturales, el arquitecto procura plasmar la perfecta interacción entre el paisaje construido y el paisaje natural, armonizando ambos espacios a través de límites difusos, volúmenes plásticos y conexiones eficientes con el entorno, dejando que se fundan el uno en el otro.
…trabajar en equipo junto a jóvenes profesionales como Mariana, Santiago y Diego, no solo hace posible una mayor y más efectiva distribución de la tarea, sino que además enriquece de manera singular la etapa de gestación de cada proyecto. El intercambio de ideas, las distintas miradas sobre el mismo terreno y sobre el mismo menú de necesidades que debemos atender arroja resultados increíbles. Los diálogos son intensos y muy enriquecedores y soy consciente de lo mucho que ganamos en términos de calidad conceptual y práctica a la hora de elaborar cada idea…
Encuentra la nota completa en Revista Arché #190
Redacción Diego Flores
Fotografía José Pampín