Es abogado, su especialidad es el Derecho Ambiental, dirige una empresa que ofrece soluciones sostenibles para el mundo corporativo. Cofundó la ONG Sistema B Uruguay y es guía de terapias de bosque y naturaleza. Pero al mismo tiempo, o quizás como complemento y amalgama de todo lo anterior, es un narrador plástico que importa conocer. Sus historias son de extremada delicadeza y apela a la humanidad contenida para procurar, a partir de un vínculo genuino con la naturaleza, mejorar nuestra condición. Se llama Julián Ruiz Sáez e importa conocerlo. A partir de este mes y enmarcadas por la consigna Homenaje al Camino, sus obras estarán expuestas en FUNDACION VERDE, avenida 18 de julio 2017 (esquina Pablo de María).
Conocí a Julián Ruiz cuando trabajaba como abogado especialista en Derecho Ambiental para uno de los más grandes Estudios Jurídicos del país. Entonces ya contaba con cerca de veinte años y una trayectoria que lo ubicaba como uno de los especialistas de mayor renombre. Entonces se preparaba para operar una fuerte transformación en su vida, renunciar a la comodidad y seguridad de un espléndido cargo, para dedicarse de lleno a su vida y la atención de sus inquietudes mas profundas, entre ellas la de capacitarse como guía en terapias de bosque y naturaleza, profundizar su vínculo con el paisaje y la naturaleza. Y así fue, abandonó el traje y la corbata y asumió los jeans y las zapatillas deportivas, se embarcó en cursos avanzados en el exterior y creo PAUSA VERDE, un programa de terapia basado en el contacto con la naturaleza.
Su pasión por la naturaleza ha sido una constante en su vida, de hecho, al especializarse en Derecho Ambiental estaba preparándose para abordarla. … la experiencia de estar en la naturaleza es sanadora. Me di cuenta de que los entornos naturales nos dan bienestar, y sin embargo no los tenemos tan en cuenta. Entonces, quise ayudar a otras personas a tener esa experiencia de sanación y así nació Pausa Verde…
Pausa Verde es un programa de terapia que se basa en paseos por entornos naturales, que no necesariamente deben ser salvajes, de hecho, la mayoría de las travesías que propone Julián Ruiz tienen por escenario los parques urbanos, el Rodó, Los Aliados, el Rivera, entre otros. La idea es caminar sin celular y atendiendo mi guía para conectar con los sentidos y con la naturaleza, se trata de una experiencia individual, algo que se genera para cada participante…
¿Cómo se genera tu vínculo con la pintura?
De niño y en el liceo la materia de dibujo y arte era la que más me gustaba. Me generaba mucha paz y a la vez despertaba todos mis sentidos. El tiempo se pasaba volando. Hasta el día de hoy, al cerrar los ojos, siento el olor a trementina de los óleos en miniatura que pintaba -con sumo detalle – mi abuela materna; Esther Güelfi de Sáez de quien heredé además mi pasión por los jardines y la naturaleza. Admiraba además los arreglos florales que exponía en el Garden Clubs de Uruguay, institución que llegó a presidir. También recuerdo sus carpetas de dibujos de flores y vegetación en general, sus platos pintados con motivos florales y los bosquejos que hacía en papel antes de preparar sus arreglos florales, arreglos en los que tenía como referencia a Alexander Calder. Comencé a pintar con acuarela hace dos años luego de una intervención quirúrgica que me dejó a quietud por dos meses con una anemia fuerte. Durante ese periodo de reposo extrañaba mis caminatas por el Parque Rodo y la playa entonces empecé a pintarla para revivir la experiencia desde el reposo forzoso. Me inspiran todos los entornos naturales, los bares con ventanas luminosas, la natación, deporte que practico, que es una experiencia sensorialmente fascinante. También me inspiran mis experiencias grupales como las que vivo como guía de terapia de bosque y naturaleza.
Acerca de tu formación
Entre los años 1994 y 2010 acudí a distintos talleres, Luis Arias, del taller de Clever Lara, al taller Norman Bottrill, al de Roberto Cadenas y por último al de Guillermo Fernández. En todos aprendí mucho y logré esa aproximación a la técnica que procuraba, pero con Roberto Cadenas fue donde pude expresarme con mayor libertad y experimentar con muchas técnicas, como el collage, la instalación, el uso del soplete para pintar, el cemento, el yeso y por supuesto, el óleo. Bottrill me fascinaba porque el mundo de sus mujeres y el refinamiento que destilaba me conmovían, con él aprendí mucho sobre el uso del color verde.
Las influencias recibidas en casa también se complementaron con otras, seguramente. Dime que observas cuando observas la obra de otros…
Ciertamente mi abuela Esther ejerció una notable influencia en mi vida. Luego y también en casa, conocí la obra de Carlos Federico Sáez, de quien soy pariente lejano. Es sencillamente increíble. Luego me gustan mucho las obras de Antoni Tapies, de Miguel Barceló, Johannes Vermeer y los impresionistas, Van Gogh, Monet, Pizarro. A nivel local, también llamó mi atención la obra de Eva Olivetti.
Acerca de tu obra…
Trabajo en dos líneas, con acuarelas en hojas de formato A4, compro libros de hoja de acuarela cosidos y voy pintando en ellos. Utilizó acuarela y la empasto como si fuera óleo. Utilizo una caja de 16 colores en pastilla.
La acuarela me ha permitido no tener excusas para no pintar por falta de tiempo, taller, espacio. Es fácil, limpia, transportable, se adapta a mi vida y a mi necesidad creativa. Tengo más de 300 piezas. Puntualmente uso acrílico color blanco para tener más pureza y brillo en este color que a veces con la acuarela se ensucia. Y recientemente comencé a pintar con acrílico, la serie de nadadores, que pinto sobre telas de 0.80 x 1.20. Primero boceto en acuarela y luego los llevo al formato mayor.
Tus acuarelas están enmarcadas con un trazo tuyo que las envuelve, encapsula…
Así es, las acuarelas están contenidas en un perímetro delineado… intuitivamente fue la forma que encontré para hacer cuentos. Como si fueran ilustraciones de un libro. Cómo un pequeño mundo dentro de otro . A lo largo de todo el mes de julio, una selección de sus obras estará expuestas en la FUNDACIÓN VERDE (avda. 18 de julio 2017) donde será posible asistir al Homenaje al Camino, que nos propone Julián Ruiz Sáez.
- REDACCIÓN DIEGO FLORES
- IMÁGENES JULIÁN RUIZ
- RETRATO NICO DI TRÁPANI