Globant es una empresa argentina dedicada a la informática y desarrollo de software con sede central en Buenos Aires. Su crecimiento ha sido imponente desde el año 2003, año de su fundación, con presencia en Uruguay desde 2010, la empresa decidió mudar sus oficinas en Montevideo al WTC Free Zone Torre II. La contundente obra fue proyectada por el Estudio colombiano AEI Spaces, gestionada por WTC y gerenciada por la empresa de servicios inmobiliarios Cushman & Wakefield a través de los arquitectos uruguayos Facundo De Souza y Fernando Varela. Ejecutada por Bauten, empresa constructora con vasta experiencia en proyectos corporativos. Con una superficie de 3000mt2 y 400m2 destinados a esparcimiento, Globant se instaló en la unión que propone el basamento de la Torre I y la nueva Torre elíptica, un lugar muy especial con un entorno inigualable.
Oficinas Globant propone, desde su diseño, una mirada distinta y muy particular para el uso de sus instalaciones en el rubro. Un proyecto bastante atípico en Uruguay, no solo desde el concepto, sino también desde el diseño. Con amplios espacios de trabajo y 400m2 de esparcimiento, con la idea de lograr desarrollar creatividad en los trabajadores. Allí, sus trabajadores pasan gran parte de su día, dan vida y propósito a las instalaciones. Aquí radica la importancia de crear espacios donde no exista la monotonía y entonces las ganas de trabajar sean permanentes ya que, teniendo en cuenta estos aspectos, se logra un sitio donde los vínculos se estimulan y buscan la innovación, tanto personal como laboral de quienes asisten y dan vida a las oficinas. Para este proyecto, se trabajó con un modelo arquitectónico colombiano, lo cual supuso todo un reto para los distintos profesionales locales, dado que había que mantener el lenguaje propuesto y adaptarlo a las distintas posibilidades de nuestro mercado. Se lograron espacios de trabajo cómodos, versátiles y rotativos en donde no hay lugares fijos para los más de 300 trabajadores que utilizan las instalaciones.
En cuanto al diseño se priorizó mucho el espacio informal y colaborativo, con el objetivo de generar espacios libres, se desarrollaron diez espacios conceptualmente distintos enmarcados en áreas temáticas identificadas como “mundos”.
El proyecto genera espacios con innumerables experiencias, aquí el reto provocó sobrevolar la imaginación para estar a la altura de las circunstancias y traducir al lenguaje propuesto a nuestro mercado los conceptos requeridos en cada uno de estos “mundos”. Participaron las empresas locales: Tecnomadera, Bertoni, Mobilart, Fumaya y Darko. Dos grandes patios estimulan la comunicación con el exterior y se ofrecen como ambientes, tanto de trabajo como de recreación. En uno de ellos se puede contemplar una gran barbacoa.
Fotografías Santiago Chaer