Gustavo Genta, nació en Montevideo, en el año 1971. Egresado del Centro de Diseño Industrial, ha desarrollado una carrera artística que abarca más de dos décadas, caracterizada por la creación de esculturas cinéticas y abstractas que dialogan armoniosamente con la arquitectura y el espacio público. Su anhelo es intervenir en fachadas, halles y atrios de los edificios que se construyen en Montevideo, su pasión es hacer y ser a través de su obra.
Su obra se distingue por la utilización de materiales como el alambre de hierro, que le permite «dibujar en el espacio» y crear estructuras que, al interactuar con el viento, generan movimientos sutiles y efectos lumínicos cautivadores. Estas piezas, que él denomina «familias de trabajo», son el resultado de una investigación constante y una curiosidad innata por explorar nuevas formas y expresiones artísticas.
Entre sus proyectos más destacados se encuentra «Cúpula Panda», una escultura cinética de cincuenta metros de longitud seleccionada en el año 2018 por el gobierno de la ciudad de Chengdu, China, para formar parte de la «Senda Tianfu«, una galería de arte al aire libre que incluye obras de artistas internacionales. Además, en Montevideo, sus intervenciones en el World Trade Center y el Hotel Sofitel han enriquecido el paisaje urbano, integrándose de manera orgánica y elevando la experiencia estética de estos espacios.
La obra de Genta ha sido exhibida en diversas muestras individuales y colectivas en Uruguay, Argentina, Estados Unidos y Suiza, consolidándolo como una figura relevante en el ámbito del arte contemporáneo. Su enfoque autodidacta y su formación en diseño industrial le han permitido desarrollar un lenguaje artístico único, donde la forma, el movimiento y la luz se entrelazan para ofrecer al espectador una experiencia sensorial y reflexiva.
El trabajo de Gustavo Genta es un entramado de múltiples influencias, registros y aproximaciones que exploran la forma y las posibilidades expresivas de los materiales. Su obra se configura como un sistema de signos, un lenguaje propio que le permite transitar distintos soportes, medios y formatos sin perder la coherencia estilística que lo distingue. En diálogo con la arquitectura, sus piezas la enaltecen y, al mismo tiempo, la subvierten de manera no trivial, expandiendo los límites de los espacios habitables con juegos monocromáticos y efectos lumínicos que abren nuevas dimensiones sensoriales. El método de producción de Genta está marcado por su formación en diseño industrial y su inclinación hacia procesos de fabricación racionales y optimizados. Su trabajo combina la precisión técnica con decisiones intuitivas y emocionales, logrando un equilibrio entre la sistematización y la expresión artística. Sus investigaciones estéticas desembocan en nuevas formas y en lo que él denomina “familias de trabajo”: conjuntos de piezas que comparten principios técnicos y formales, generando un universo en constante evolución.
Genta pertenece a una generación de diseñadores que egresó a principios de los 2000 del Centro de Diseño Industrial del Uruguay (CDI), institución que representó un hito en la historia del diseño del país. Inspirado en modelos europeos y sostenido en sus inicios por la cooperación internacional, el CDI formó profesionales con un enfoque en la producción seriada y a gran escala, respondiendo a la necesidad de industrialización planteada desde principios del siglo XX por Pedro Figari. En este contexto, la creatividad se orientaba a la generación de objetos funcionales que atendieran a las demandas del mercado y de la sociedad.
En su recorrido, Genta transita un camino que va del diseño industrial a la abstracción artística, resonando con el pensamiento de Tomás Maldonado, quien concebía el diseño como la asimilación cultural del objeto técnico. En esta evolución, su obra se sitúa en la intersección entre la artesanía y la producción industrial, un campo que Richard Sennett, en The Craftsman (2008), describe como el deseo humano fundamental de hacer bien las cosas. En este sentido, las piezas de Genta no solo evidencian un dominio técnico excepcional, sino que también revelan una sensibilidad que trasciende el objeto, proyectándolo hacia el ámbito artístico.
…trabajo muy a gusto con los Arquitectos, cuando me encargan obra para algunos de sus edificios. Es el caso de Ernesto Kimelman que me encargó obra para el WTC, o del estudio JDVA y la diseñadora Clara Guerra para los que trabajé en el SOFITEL Carrasco. Lo mismo puedo afirmar de las chicas de UNA ESTUDIO (cordón Design) o del Estudio ALTAMIRA, y los arquitectos de Contract Work Places para quienes realicé obra para instalar en el HUB 500. Y con momentos muy intensos, como los vividos con el hotel B/G BANG, de Sauce de Portezuelo, una propuesta singular para la cual trabajé mucho, con mucha obra que ilumina los jardines que rodean a las instalaciones del lugar…
Su proceso creativo es, en esencia, una exploración constante. Sus piezas emergen de un diálogo entre materialidad, técnica y concepto, dando lugar a nuevas posibilidades expresivas. En este flujo continuo de producción, sus esculturas parecen levitar con una elegancia austera, sin pretensiones herméticas ni referencias directas a lo natural. Son formas autosuficientes, cuya presencia genera una gratificación inmediata en el espectador.
Dentro de la tradición de la escultura abstracta colgante —desarrollada por las vanguardias del siglo XX y expandida por artistas latinoamericanos—, la obra de Genta se inscribe en la exploración de la espacialidad dinámica, concepto señalado por el curador francés Matthieu Poirier, como aquellas creaciones que desafiaban la gravedad, sus esculturas translúcidas incorporan pequeños espejos que proyectan sombras y destellos, interactuando con su entorno de manera sutil y cambiante.
Aunque Genta no se autodefine a partir de la historia del arte, su obra encuentra correspondencias con el arte cinético y serial, evocando las investigaciones ópticas de Jesús Rafael Soto o las estructuras reticulares de Gego. En este sentido, las piezas de Genta pueden entenderse como parte de un corpus colectivo de artistas que, desde América Latina, han replanteado las formas y los lenguajes escultóricos.
Para Genta, la exposición funciona como un archivo de su proceso experimental, una instantánea de su búsqueda incesante en el taller, ese espacio donde la creación se convierte en método, en pensamiento y en juego. Como afirmaba Johannes Itten, maestro de la Bauhaus: “El juego se convierte en alegría, la alegría en trabajo, el trabajo en alegría”. Desde esta perspectiva, el arte de Genta es más que una investigación formal: es la manifestación de una inquietud vital, un ejercicio de libertad donde la materia se convierte en “sustancia visible”, en palabras de Max Bill.
ARTE CINETICO
El arte cinético es una corriente artística que surgió en el siglo XX y se caracteriza por incorporar el movimiento como elemento esencial en la obra. Este movimiento puede ser real, mediante mecanismos o motores, o ilusorio, a través de efectos ópticos que generan la sensación de dinamismo. Los artistas cinéticos buscan explorar la percepción del espectador y la interacción con la obra, desafiando la estática tradicional del arte. Utilizan luces, colores, estructuras móviles y materiales reflectantes para crear efectos visuales dinámicos. Entre los principales exponentes del arte cinético se encuentran Alexander Calder, Jesús Rafael Soto, Víctor Vasarely y Carlos Cruz-Diez. El arte cinético ha tenido una gran influencia en el diseño, la arquitectura y la tecnología, ampliando los límites de la expresión artística y la relación entre el arte y el espacio.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA:
Richard Sennett (Chicago, 1 de enero de 1943) es un sociólogo estadounidense adscrito a la corriente filosófica del pragmatismo. Es profesor emérito de Sociología en la London School of Economics, profesor adjunto de Sociología en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y profesor de Humanidades en la Universidad de Nueva York.
Matthieu Poirier, nacido en 1976, es un historiador y comisario de arte francés. Enseña historia del arte y teoría del arte en la École nationale supérieure d›arts de Paris-Cergy . Integra la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA) y la IKT (Asociación Internacional de Curadores de Arte Contemporáneo).
Jesús Rafael Soto (Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, Venezuela, 5 de junio de 1923-París, Francia, 14 de enero de 2005)1 2 fue uno de los máximos exponentes del arte cinético.
Gego: Gertrud Goldschmidt (Hamburgo, Alemania, 1 de agosto de 1912 – Caracas, Venezuela, 17 de septiembre de 1994 es considerada la escultora más importante del siglo XX en Venezuela.
Johannes Itten (Wachseldorn, Suiza, 11 de noviembre de 1888 – 25 de marzo de 1967) fue un pintor, diseñador, profesor y escritor suizo. Formó parte de la escuela Bauhaus y fue profesor de la escuela HfG en Ulm (Alemania).
Max Bill (Winterthur, Suiza, 22 de diciembre de 1908-Berlín, Alemania, 9 de diciembre de 1994) fue un arquitecto, pintor, escultor, diseñador gráfico, tipográfico e industrial, publicista y educador suizo. Fue el primer rector de la escuela HfG de Ulm y formó parte del grupo Abstraction Création desde 1932 hasta 1937.
Fotografías Gustavo Genta
Retratos José Pampín